Provincia vincula industrias textiles para confeccionar indumentaria

Fuente: Radio Dos ~ «El objetivo es agregar valor» a la producción local, dijo Raúl Schiavi . El ministro de Industria de Corrientes se reunió con el propietario de Alpargatas Textil – NEA Tex. Ambos visitaron la cooperativa UTRASA en San Luis del Pamar.  «Se podrían generar nuevos puestos de trabajo”, adelantó el empresario.

El Gobierno de Corrientes, mediante gestiones del ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, gestiona la posibilidad de aumentar el agregado de valor en la industria textil mediante el impulso al sector de confección de prendas de vestir y de esa manera generar nuevos empleos. En ese marco, se realizó hoy en San Luis del Palmar una visita del titular de Alpargatas Textil – NEA Tex S. A, Enzo Mária, a la planta de producción de la Unión de Trabajadores Sanluiseños (UTRASA) para analizar la posibilidad de generar vínculos comerciales que redunden en beneficios para la empresa y la cooperativa.

Cabe recordar que días atrás el ministro Schiavi mantuvo un encuentro con Mária y en esa ocasión se acordó un trabajo público-privado para impulsar el rubro de la confección de prendas de vestir dado que Corrientes es una de las provincias que con mayor concentración de industrias dedicadas a la producción de telas e hilados. En esa oportunidad se trazaron una serie de opciones para avanzar en ese sentido y la visita a UTRASA fue una de las actividades pautadas.

Alpargatas es una empresa líder en su sector y la cooperativa sanluiseña tiene mano de obra y máquina que pueden ser empleadas para iniciarse en la confección de ropa, por lo cual Schiavi vinculó a ambas firmas para ver la posibilidad de aprovechar el potencial que tienen y las oportunidades de desarrollo que se les presenta.

Mária recorrió la planta de UTRASA acompañado por el nuevo presidente de la cooperativa, Emilio Ramírez; Schiavi; el director de Coordinación y Planificación del Ministerio de Industria de la Provincia, Javier Silva; el dirigente Reni Buján y concejales, quienes se mostraron expectantes ante la posibilidad de generar negocios con un gigante de la industria textil porque representaría un estímulo para la cooperativa que se traduciría en más empleo para los sanluiseños.

Luego de intercambiar información con Schiavi y Ramírez, el empresario textil expresó que “en la charla los cooperativistas me manifestaron sus ganas de trabajar, me contaron lo que hacen, me mostraron su producción y luego empezamos a hablar de hacer cosas en conjunto. Nosotros tenemos la tela de calidad internacional y ellos tienen la capacidad de producción y las ganas de seguir haciendo más productos”. En esa línea valoró que “el Ministerio de Industria se propone como un coordinador tratando de unir las distintas partes”.

El titular de Alpargatas Textil – NEA Tex sostuvo que “creemos que puede salir algo muy fructífero porque Corrientes tiene capacidad y una gran oportunidad de ser un polo de confección textil porque tiene gran producción de hilados y telas, y ahora el desafío es ser una provincia de confección, generando mayor valor agregado para pasar del hilo a productos terminados”. Mária destacó que si se avanza en ese sentido “se podrían generar nuevos puestos de trabajo”.

“Estoy muy contento de lo que vi en UTRASA, tienen un predio hermoso, con gran capacidad de producción y máquinas nuevas y otras no tanto, pero en muy buen estado”, dijo el empresario.

Articulación para el desarrollo

El ministro Raúl Schiavi explicó que la visita de Mária, quien viajó desde Bella Vista para reunirse con los cooperativistas, se enmarca en la política de desarrollo industrial y aumento del agregado de valor en origen que promueve el gobernador Gustavo Valdés. “Vinculamos industrias para que surjan negocios que beneficien la creación de empleo genuino”, dijo.

Schiavi recordó que “en Corrientes tenemos seis hilanderías que superan el 50% del abastecimiento para la cadena textil de todo el país y el desafío es cómo integramos los eslabones de esa cadena para generar más confección porque es un rubro que genera mucha mano de obra y tenemos que saber aprovecharlo. Por eso estamos en ese proceso, mostrando el potencial de UTRASA al propietario de Alpargatas Textil – NEA Tex, y esto es un ejemplo concreto de articulación público-privada para transformarlo en trabajo para los correntinos”.  

Ropa, calzado y alimentos acaparan el 50% de la oferta comercial marplatense

Fuente: La Capital de Mar del Plata ~ En los 12 centros comerciales a cielo abierto hay 2752 locales, de los cuales 740 son indumentaria y calzado (27%), el rubro más preponderante. Además, hay 640 almacenes, maxikioscos y supermercados (23%). En tanto, la gastronomía representa el 8%, según un estudio realizado por una consultora.

Cuando de abrir un comercio se trata, los marplatenses parecen inclinarse por los locales de indumentaria y calzado, el rubro más preponderante en los 12 centros comerciales a cielo abierto de la ciudad, seguido por los supermercados, almacenes y maxikioscos -estos últimos crecieron notablemente durante la pandemia-, mientras que la gastronomía representa solo un 8% de la oferta comercial de Mar del Plata, de acuerdo con un completo estudio realizado por la consultora Pyme 360.

Si bien en el último año y medio hubo un auge de las dietéticas y tiendas de comida saludable, locales de café para llevar y también de artículos para mascotas, el 50% de la oferta comercial de la ciudad está acaparada por los negocios que venden ropa, calzado y alimentos.

¿Qué vendemos y qué consumimos los marplatenses? La mencionada consultora llevó a cabo un estudio de cuantificación y composición en los 12 Centros Comerciales a Cielo Abierto para investigar y establecer en detalle cuáles son los rubros con mayor cantidad de locales, información que además de aportar una inédita radiografía comercial, permite a futuros emprendedores identificar oportunidades de negocio.

El contador Abel Arostegui, director de la consultora Pyme 360, recorrió cuadra por cuadra los centros comerciales 12 de Octubre, Alberti, Constitución, Güemes, Microcentro, Juan B. Justo, Playa Grande, Punta Mogotes, San Juan, Sierra de los Padres, Talcahuano y Tejedor. Con el respaldo de los datos de la Unión del Comercio la Industria y la Producción (UCIP) pudo determinar en primer lugar que, en total, hay 2752 locales en estos puntos.

Guemes 03

“La motivación para llevar a cabo este estudio surge de la inquietud por conocer la composición de los centros comerciales de Mar del Plata y llegamos a conclusiones que además pueden ser de gran utilidad para quienes quieran poner un local, para ver qué rubros hay en cada zona o cuáles están más o menos presentes en la ciudad”, analizó Arostegui, realizador también del informe que la semana pasada publicó LA CAPITAL sobre el monto que necesita facturar un comercio de la ciudad por mes para no ir a pérdida.

El estudio cuantifica 738 negocios que venden indumentaria y calzado, el rubro más presente -representa el 27% de la oferta comercial- y que contiene a una amplia variedad de marcas y precios, para todos los gustos y bolsillos.

Una particularidad, entre otras, que advirtió el profesional a cargo del relevamiento es la caída de locales de sweaters en Juan B. Justo, que muchos conocieron como “la avenida del Pullover”. De los 67 locales de indumentaria y calzado que identificó en la avenida, solo 15 venden el producto emblema. La oferta en la zona se diversificó.

El segundo rubro con mayor oferta en estos centros comerciales es el de los “alimentos”, que engloba a los almacenes, maxikioscos y supermercados. En este sentido cabe remarcar que en el marco de las restricciones sanitarias aplicadas al comienzo de la pandemia, muchos emprendedores cambiaron de rubro o bien abrieron negocios de este estilo por su condición de “esencial” para trabajar sin tener que cerrar.

De acuerdo con el relevamiento, hay 640 locales de este tipo, lo que representa el 23% de la oferta total de la ciudad.

Comercios por rubro

Por su parte, la gastronomía atraviesa en Mar del Plata hace ya un tiempo un proceso de interesante desarrollo y diversificación que amplía la oferta. Muchos sostienen que la ciudad “tiene todo” para ser “el restaurante de América Latina”. Y la creación de los corredores gastronómicos, novedosos emprendimientos, la cocina de autor, los café de especialidad y otros innovador proyectos a futuro refuerzan esa hipótesis.

Sin embargo, el relevamiento realizado por la consultora identificó 211 locales gastronómicos entre los 12 centros comerciales, cifra que representa solo el 8% de la oferta total. Sí es cierto y vale remarcar, que muchos emprendedores buscan “correrse” de los puntos más comerciales en busca de cierta exclusividad, pero por el momento el sector se ubica en el tercer puesto del podio de rubros más preponderantes.

ALEM 10

La cuarta categoría engloba a las tiendas de artículos para mascotas, negocios de estética, gimnasios y productos relacionados con el deporte, entre otros rubros afines. Algunos de estos se han multiplicado en el último año y medio, como ocurre con el “boom” de negocios de alimentos, ropa y demás artículos para animales. Hay 178 de estos negocios, el 7% de la oferta total.

En quinto lugar están los polirrubros y las regalerías, que han crecido fuertemente, sobre todo en la zona del micro y macrocentro. Hay, según este estudio, 174 locales de este tipo, el 6% del total.

Por otro lado, en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y atravesada por la era digital, el 4% del total de los negocios de la ciudad (113 locales) en los 12 centros comerciales son justamente de electrónica, venta o reparación de teléfonos celulares y accesorios o tiendas de artículos tecnológicos varios.

Completan esta radiografía las 111 farmacias, ópticas y demás locales vinculados a la salud (4%); los 88 establecimientos que venden productos de construcción, ferreterías y de electricidad (3%); los 61 locales de artículos para el hogar, mueblerías y productos de decoración (2%) y las 55 librerías e imprentas (2%). La categoría “otros”, es decir, pequeños rubros por fuera de los antes mencionados, completan el 9% restante.

Grafico1

El 5% de los locales está cerrado

En los 12 centros comerciales a cielo abierto de Mar del Plata hay al menos 127 locales con la persiana baja, muchos de ellos con carteles de venta o alquiler.

De acuerdo con el relevamiento realizado por la consultora Pyme 360, después de las tiendas de ropa y calzado, los negocios de alimentos, la gastronomía y los comercios de estética y polirrubros, la sexta categoría con más preponderancia es la de los locales cerrados, que representan nada menos que el 5% de la oferta comercial de la ciudad.

La imagen cruda de negocios cerrados, muchos de ellos durante la pandemia, se repite en todas las zonas comerciales, aunque en Juan B. Justo y el centro es donde se advierten más casos de este tipo. Se estima que muchos reabrirían con otros emprendedores antes de la temporada de verano.

Cinco marcas de indumentaria se unen y abren una fábrica textil en Catamarca

Fuente: BAE ~ Jazmín Chebar, Grisino, Billalong, Azzaro y Gepetto se unen en un pool para reabrir la ex planta de guardapolvos 12 de octubre que cerró en marzo de 2019 y crean Indumentaria Catamarca.  Trabajarán 150 trabajadores, de los cuales un 30% pertenecían a la ex planta. 

El 18 de marzo de 2019, 56 operarios fueron a trabajar como todos los días, a la fábrica de guardapolvos 12 de octubre de la ciudad de Catamarca y se encontraron con las puertas cerradas. En ese mismo lugar, un año y cinco meses después, cinco prestigiosas marcas de indumentaria se unen para abrir la fábrica Indumentaria Catamarca y contratan a parte de los trabajadores que fueron despedidos.

El presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y titular de Jazmín Chebar, Claudio Drescher, está emocionado. Su marca se unió a Billabong, Grisino, Gepetto y Azzaro para formar un pool y abrir una planta en Catamarca. “Como empresarios, nos emociona recuperar y reconstruir una fábrica cerrada como la ex planta de guardapolvos 12 de octubre que funcionó durante 35 años. Tiene un mérito enorme y es como volver a vivir, ver las caras de felicidad de trabajadoras que vuelven a entrar a esa planta con tantos recuerdos”, contó a BAE Negocios.  

La historia comenzó en febrero del 2020, antes de la pandemia. En una reunión de la Cámara, el ministro de Industria, Matías Kulfas y el Secretario de Industria, Ariel Schale, les dijeron: “Necesitamos generar puestos de trabajo en Catamarca y La Rioja”. Los incentivos que ofrecía la provincia de Catamarca eran atractivos y los cinco miembros del Consejo Directivo se miraron y decidieron unirse y dar el ejemplo al resto de las 1.000 empresas que conforman la Cámara.

Indumentaria   <a href='/tags/Catamarca'>Catamarca</a>
Los titulares de Jazmín Chebar, Grisino, Azzaro, Billalong y Gepetto festejan la inauguración de Indumentaria Catamarca

Nuestro objetivo es sumar 150 trabajadores, comenzamos con 52, de los cuales el 30% pertenecen a la ex planta 12 de octubre. Estamos buscando 100 trabajadores textiles con experiencia y también para capacitarlos, entrarán en dos etapas. Entre las cinco marcas, queremos producir medio millón de prendas por temporada en ocho o diez meses. Trabajamos por primera vez en el país, con un sistema nuevo de producción por módulos, con operarias polivalentes, que nos permite fabricar prendas en serie y terminarlas en el día”, señaló el presidente de Jazmín Chebar.

Cada empresa tiene un módulo en el que trabajan 12 personas, arrancan con un módulo por marca y van a ir creciendo de a poco. Todas las marcas ya cuentan con plantas y esta nueva Indumentaria Catamarca se suma a lo que ya producen en todo el país. Azzaro cuenta con una planta en la localidad catamarqueña de Recreo, Jazmín Chebar tiene 18 unidades productivas, Grisino tiene una planta de 4.000 metros cuadrados en Paternal, Billalong tiene una planta en Barracas y produce interna y externamente, al igual que Gepetto.

Drescher contó a BAE Negocios: “Que nuestras cinco marcas estén en Catamarca es mérito del ministerio de Industria nacional y provincial que dirige Lisandro Álvarez. Hay mucha decisión de generar empleo privado, de respaldar a la industria nacional. La gente de Catamarca tiene muchas ganas de trabajar y se nota. Los socios invertimos $50 millones y tuvimos un aporte de un crédito del Banco Nación de $30 millones, lo que hace una inversión total de $80 millones para arrancar, pero a fin del 2022, la inversión total será de $200 millones. Buscamos crecer, hemos podido atravesar la pandemia, la crisis del 2018 y 2019 y estamos enteros, con cicatrices pero con empresas sólidas”.

Indumentaria Catamarca busca 100 operarios

Los proyectos de Indumentaria Catamarca son ambiciosos. “En la primera etapa esperamos producir 30.000 prendas mensuales y en breve, llegar a las 90.000 mensuales, la fecha depende de lo que nos ayude la Virgen del Valle. Estamos contentos porque unirnos nos permite seguir creando empleos formales, la informalidad es un flagelo que nos preocupa mucho porque deja trabajadores desprotegidos. La ayuda del Estado es fundamental, nos da un subsidio que nos permites disminuir en $20.000 el costo de las cargas sociales de cada operario por dos años. Catamarca se convertirá en un gran polo industrial que elegirán muchas empresas”, dijo el presidente de Jazmín Chebar.

Invertir y trabajar en pool es una gran apuesta a la producción nacional. Las grandes marcas siguen desembarcando en la provincia norteña, como en algún momento lo hicieron gigantes como Alpargatas.

Crecimiento de industria bonaerense, de la mano de los textiles y la metalurgia

Fuente: BAE ~ La industria de la provincia de Buenos Aires tuvo un crecimiento en junio del 21,4% interanual y una mejora del 3,9% frente a mayo

La industria manufacturera de la provincia de Buenos Aires tuvo un crecimiento en junio del 21,4% respecto del mismo mes del año pasado y una mejora de 3,9% frente a mayo, con lo que el acumulado del primer semestre marcó un avance de 22,5%, informó hoy el Ministerio de Hacienda y Finanzas provincial.

En base a los resultados del Indicador Sintético de la Industria Manufacturera, elaborado por la Dirección Provincial de Estadística, los rubros que marcaron un mayor crecimiento fueron Textiles y cueros (81,7%); Metales comunes (74,6%); Minerales no metálicos (67,6%); Vehículos automotores (67,5%); Máquinas y equipos (31,5%); Productos químicos (12,7%); Papel y cartón (8,7%), y Alimentos y bebidas (6,9%).

En este marco, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, dijo que “el último mes de junio fue particularmente alentador para la industria porque es la cuarta suba interanual consecutiva que registra en la provincia de Buenos Aires y se verificaron niveles de producción superiores a 2019 (12,0%) y 2018 (2,8%)”.

López destacó que “además, la actividad industrial del primer semestre 2021 acumuló un crecimiento de 3,5% respecto al mismo período 2019, lo cual constituye un indicio de recuperación estructural”. “Estamos revirtiendo un proceso de cuatro años de desindustrialización a través de políticas activas que permiten fortalecer el entramado industrial, fomentando la inversión productiva por sobre la especulación financiera”, graficó.

El Indicador Sintético de la Industria Manufacturera de la provincia de Buenos Aires (ISIM) realizado por la Dirección Provincial de Estadística tiene como objetivo disponer de un indicador mensual que permita observar el comportamiento de la actividad industrial provincial.

TN&Platex, una industria textil líder en Sudamérica que invierte en Corrientes y destaca la calidad humana de su gente

Fuente: Corrientes ~ La industria textil TN&Platex produce desde 1979 en su planta ubicada en Monte Caseros y comercializa a todo el país y varios lugares del mundo sus productos elaborados con mano de obra correntina. Actualmente, la compañía ejecuta en esa ciudad una inversión superior a los 20 millones de dólares. El presidente de la compañía, Teddy Karagozian, expresó que “siempre el trabajador correntino fue muy bueno y Corrientes tiene un gobierno que incentiva las inversiones y todo eso es una combinación explosiva para generar empleo”.

A lo largo de su historia la empresa experimentó momentos muy buenos y otros que fueron útiles para sumar experiencia y entender los vaivenes de la economía nacional y del sector textil en particular. Habiendo superado situaciones críticas, eligieron invertir para ampliar su producción y en esa elección las condiciones y características de la provincia fueron factores que incidieron en la decisión empresarial.

En la planta de Monte Caseros la firma ejecuta una inversión que supera los 20 millones de pesos para la construcción y funcionamiento de la nueva fábrica de Medias Ciudadela, en la que producirán medias y ropa interior de la línea propia y para terceros. Se trata de una nave industrial de 16.000 m² -que se suman a los 30.000 m² existentes-  que tendrá 350 máquinas nuevas de medias, 100 telares y generará 500 nuevos puestos de trabajo.

Teddy Karagozian es el presidente, director y CEO de TN&Platex y consultado por la decisión empresarial que tuvo a Corrientes como destino de la millonaria inversión dijo que “en la provincia de Corrientes hay una combinación explosiva para generar empleo por la calidad humana de la gente, más un Gobierno provincial dispuesto a facilitar las inversiones, más un Gobierno nacional que apoya a la industria, todo eso hace que nosotros aprovechemos en invertir con expectativas muy positivas”.

Karagozian destacó además el trabajo del Banco de Corrientes porque “en momentos muy difíciles de la empresa nos brindó apoyo para subsistir” y metaforizó que “ante esas dificultades, el Banco de Corrientes nos ayudó a cruzar el río”. Al respecto resaltó que “cuando el Banco apoya, usufructúa generando empleo y movilidad social”.

El presidente de la industria textil tiene una imagen muy loable de la provincia y no escatima en reconocimientos cuando afirma que “cada uno haciendo su rol con la mayor responsabilidad posibilita que el empresario acceda a beneficios y así genere empleos”.  En ese sentido, destacó el apoyo del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y las gestiones encabezadas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, Raúl Schiavi.

Otro de los puntos fuertes que Karagozian enaltece de Corrientes es el clima social. “La Provincia y los sindicatos entendieron que somos aliados y siempre, desde 1979, las relaciones fueron buenas. Cada uno defendiendo el empleo desde su lugar”, sostuvo.

“Es importante comprender que el Gobierno provincial, el Banco de Corrientes, los sindicatos y los empresarios estamos unidos en la generación de valor agregado y eso hace que Monte Caseros se destaque del resto porque la hace diferente, los jóvenes eligen quedarse, es una ciudad pujante y los trabajadores tienen una calidad humana que es admirable”, manifestó Karagozian.

Economía e industrias

A la hora de planificar inversiones millonarias hay que analizar diversos factores que pueden incidir en el proyecto y, en ocasiones, ser perjudiciales. TN&Platex tiene en carpeta una inversión superior a los 50 millones de dólares para Monte Caseros y en esta primera etapa ejecuta la mitad de esa cifra. La segunda etapa “está sujeta a muchas implicancias, todo tiene que ir bien y confiamos que así será porque la operatoria macroeconomía se está dando”, dijo Karagozian.

El titular de la compañía textil explicó que su visión se sostiene en superar constantemente las piedras que aparecen en el camino para alcanzar las metas. “Debemos adaptarnos y no podemos esquivar los vaivenes, tomar riesgos y ajustar cuando sea necesario”, dijo.

Creación de empleo

“Todos van a ser de Monte Caseros”, dijo el propietario de TN&Platex al ser consultado por los 500 nuevos puestos de trabajo que demandará la inversión que desarrollan en esa ciudad.

Contó que están trabajando junto a las escuelas técnicas y con el intendente Miguel Olivieri “porque necesitamos personal calificado como por ejemplo ingenieros, mecánicos y empleados administrativos”.

En el marco de las obras que se realizan para ampliar la fábrica, la directora de Industria de la Provincia, Mariel Gabur, visitó la empresa y recorrió los diferentes sectores de la planta. Tras la recorrida por la zona de obras, la funcionaria dijo: “El Gobierno de Corrientes apoya y acompaña la decisión empresarial de invertir, agregar valor y generar empleo porque el camino de desarrollo que propone el gobernador Valdés tiene a las industrias como aliados estratégicos”.

La empresa

Es una empresa familiar, dirigida por profesionales, y su origen se remonta a la visión emprendedora con la que en 1948 inició su camino Agop Karagozian en la Argentina, quien fue el padre y abuelo de los que conducen la compañía actualmente.

TN&Platex nace en 1979 como una escisión de la empresa Karatex, de la cual se independizó en 1998. Desde una pequeña hilandería con una capacidad de 150 toneladas mensuales de hilados OE, en Monte Caseros, fueron creciendo y hasta convertirse en la empresa textil líder de la Argentina y hemisferio sur.

Con ocho plantas industriales, un centro de distribución y oficinas administrativas distribuidas en seis provincias, ocupan 160.000 m² productivos, emplean en forma directa a 1.200 colaboradores y exportan a siete países los productos que salen de Corrientes.

Los sectores minero, textil y del calzado en la matriz productiva 2030

Fuente: Gobierno de Córdoba ~ El Ministerio de Industria, Comercio y Minería realizó un taller sectorial y territorial con representantes de la cadena de valor de la industrias minera, textil y del calzado. La actividad se enmarca en el ciclo de encuentros para delinear la matriz productiva provincial 2030, que contempla la concreción de 12 encuentros.

El moderador fue el secretario de Industria, Fernando Sibilla, con la participación del coordinador de Gestión Académica e Investigación del Centro de Competitividad de la Universidad Católica de Córdoba, Gonzalo García Espeche, quien tuvo a su cargo la introducción del encuentro. El especialista se refirió a:

  • La competitividad, micro y macro económica y sus determinantes; utilizando como herramienta el Diamante Competitivo o Diamante de Porter que trabaja en cuatro dimensiones: Condiciones de los factores, contexto para las estrategias de las empresas, condiciones para la demanda e industrias relacionadas y de soporte.
  • Los Clúster y las asociaciones clúster que nacen de un conglomerado empresario al que se suma el Gobierno, las Universidades, los Institutos de Investigación e Instituciones del sector civil.
  • El desarrollo y las relaciones entre cadenas de valor a través de las variables de exportación y empleo.

Estos encuentros buscan complementar el diseño, diagnóstico y elaboración de la nueva matriz productiva Córdoba 2030, con foco en la mejora en la competitividad, la sustentabilidad ambiental y la generación de empleo privado y de calidad.

En esta oportunidad, se realizó una taller de 90 minutos, con la coordinación del Presidente del Instituto de Ciencia, Estado y Sociedad (ICES), Emilio Graglia, y su equipo de trabajo.

El desarrollo del encuentro se dio respondiendo a cuatro temas fundamentales:

  • ¿Cuál es la relación que tiene el sector con el territorio donde se inserta?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre el sector público y los sectores privados?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre los sectores privados entre sí?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre las empresas entre sí?

En el cierre se leyeron las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo, con las que se elaborará una memoria viva que se retroalimentará con los diferentes sectores participantes para finalmente, redactar un informe que servirá como diagnóstico participativo en el diseño de la Matriz Productiva 2030, que se expresará en el diseño de políticas públicas.

Participantes

Participaron también el  ministro de Trabajo. Omar Sereno; la secretaria de Trabajo y Relaciones Laborales, Elizabeth Bianchi; el secretario de Minería, Rodolfo Bergamasco; el secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento, Federico Sedevich: secretario de Biocombustibles y Energías Renovables, Sergio Mansur; el Presidente de la Cámara Minera de Córdoba – CEMINCOR-, Hernán Soneyro: el Vicepresidente de la Cámara del Calzado Hugo Albado; y el representante de la industria textil, Juan Nieto; referentes de los municipios de San Francisco, Río Cuarto, La Calera, Leones, Monte Cristo y Marcos Juárez; representantes del Sindicato de la Asociación Minera Argentina.

Como asimismo, autoridades de la Universidad Católica de Córdoba; de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba del Departamento de Geología y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Y, miembros del Consejo Público Privado de Competitividad de la Matriz (Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Unión Industrial de Córdoba, Fundación Mediterránea), Asociaciones, Institutos de Investigación y empresas vinculadas a los sectores.

Buscan posicionar la Fábrica de Alfombras de Catamarca a partir del diseño

Fuente: El Ancasti ~ Este viernes, el ministro de Cultura y Turismo Roberto Brunello firmó un convenio de colaboración con la Fundación Investigación en Diseño Argentino (IDA), en la persona de su presidente, Wustavo Quiroga, para trabajar junto a esta institución en el registro y sistematización de los diseños y procesos que integran la cadena de producción de las alfombras, así como la recuperación de la historia de la fábrica y en su puesta en valor estratégica con miras a la inserción en los mercados del arte.

Fuentes oficiales señalaron, además, que el acompañamiento y trabajo conjunto apuesta también a acompañar el salto cualitativo de la Fábrica de Alfombras para reposicionarla por su valor patrimonial y artístico.

“La Fábrica tiene uno de los acervos a nivel gráfico y de diseños textiles más importantes a nivel mundial, no existe otro caso de una empresa ni institución pública, porque este caso es un mix entre ambas, que sistematice de tal forma la artesanía, que tenga la herencia de los diseños de tantas décadas, por donde han pasado muchos estilos de diseñadores y artistas importantes y que no se haya ido perdiendo en el tiempo. Por eso es importante sistematizar y registrar ese material”, destacó Quiroga, quien estuvo una semana a pleno trabajando en la Fábrica, junto a Constanza Martínez, historiadora de Arte Textil y coordinadora del Área de Diseño Textil de Fundación IDA.

Quiroga remarcó que, contando con la decisión política y el redireccionamiento adecuado, la Fábrica de Alfombras de Catamarca -que actualmente funciona en el Predio Ferial- tiene todo el potencial para aprovechar su historia y tradición y convertirse en vanguardia cultural.

“No hay en Europa una fábrica que tenga materias primas de alta calidad y procesos artesanales como los que ustedes tienen. No existen en otro lado cadenas de producción con personas expertas en hacer alfombras, esto es único, y lo que se perdió, que son los buenos diseños, hay que reincorporarlos para reposicionar a la Fábrica. Estas alfombras se merecen estar no en las mismas ferias donde van todos, sino en los mejores museos del mundo, porque son verdaderas obras de arte textil. Ese es el cambio de paradigma que hay que lograr”, destacó el especialista en diseño.

“Esa es la idea, quiero darle a la Fábrica el toque de calidad, realzar la importancia que ya tiene y lograr optimizar su comercialización, porque sabemos que hay mercado”, destacó el ministro de Cultura y Turismo, Roberto Brunello

Por su parte, Armando Corpacci, director provincial de Artesanías y Fábrica de Alfombras, contó que el trabajo junto a la Fundación IDA contempla al menos tres etapas: la primera que ya inició consiste en la clasificación y catalogación de más de 2.000 diseños de alfombras que custodia la Fábrica, pero que hay que preservar y poner a resguardo para evitar su deterioro.

Una segunda etapa contempla la capacitación al personal de la Fábrica y una consultoría estratégica para ajustar el perfil de producción y comercialización, buscando dar un salto en la calidad; y una tercera etapa que cerraría la puesta en valor con una estrategia de reposicionamiento y visibilidad de la Fábrica como ícono del patrimonio artístico textil de Catamarca. En ese sentido, se realizará la producción de un libro y un documental que cuente la historia de la Fábrica a partir de sus trabajadores y también sumando la mirada experta del diseño y el patrimonio textil.

Un punto importante del acuerdo es que la Fundación integrará a su colección nacional de diseño un muestrario de elementos patrimoniales de la fábrica que permitirá su difusión a nivel nacional e internacional.

“Queremos que esto marque un antes y un después para la Fábrica de Alfombras. Y en ese reposicionamiento, entender que no vendemos solo alfombras y tapices, producimos y vendemos patrimonio. Una parte de la identidad de Catamarca se va en cada alfombra que alguien compra”, destaca Corpacci.

Tras la firma del convenio, la diputada nacional Silvana Ginocchio se sumó a una recorrida por la Fábrica de Alfombras y se interiorizó junto a los referentes del Ministerio y de la Fundación IDA del trabajo que ya comenzó para poner en valor a este ícono cultural catamarqueño.

Ginocchio impulsa en el Congreso de la Nación dos iniciativas que apuestan a destacar el valor de la Fábrica de Alfombras. Una, que ya tiene media sanción en Diputados, y que declara a Catamarca como Capital Nacional de Alfombras y Tapices de Nudos Tejidos a Mano; y otra que promueve junto a los legisladores nacionales Lucía Corpacci y Dante López Rodriguez, que busca declarar “patrimonio cultural inmaterial de la Nación a la técnica artesanal de tejido de alfombras y tapices por anudado manual en telar vertical que se realiza en la Fábrica de Alfombras de Catamarca”.

Jujuy Eco Fashion, un programa de moda sostenible para diseñadores jujeños

Fuente: iProfesional ~ La Asociación Moda Sostenible Argentina (Amsoar) y la agencia Más Modelos, presentan Jujuy Ecofashion»La Moda te Cuida», un programa de moda sostenible para impulsar al sector en la provincia.

Amsoar, a cargo de la emprendedora social y especialista en Upcycling Alejandra Gougy, en su programa de «Comunidad Sostenible», diseños con Innovación Social, promueve la sostenibilidad humana, la resiliencia humana y ecológica, inspirando la capacitación en distintas técnicas artesanales, semi-industriales, revisando la cadena de valor, logrando la participación social y generando nuevos emprendimientos o soluciones a problemas desde la reutilización de los diferentes scrap hasta materias primas que no contaminen al planeta.

Las marcas que participarán tienen un concepto alineado al cuidado del medio ambiente, la trazabilidad de sus diseños, son de triple impacto social, medioambiental y económico y la conservación de las tradiciones y costumbres de un pueblo para garantizar el desarrollo de las siguientes generaciones, donde la identidad cultural se trasmite de generación en generación, donde la moda pasa a ser un instrumento de trasmisión de valores.

El evento JUJUY ECO FASHION cuenta con 2 instancias: Capacitación a diseñadores en via de sustentabilidad y Desfile de Diseños Sustentables.

Amsoar creó una Comunidad Sostenible, para lograr que este gran evento, apoyado por el Gobierno de la Provincia de Jujuy como provincia en via de sustentabilidad, mostrando al mundo la propuesta de un JUJUY VERDE a través de la moda, deseando que sea inspiración para otras provincias.

Esta es una iniciativa para generar conciencia a través de eventos que visibilicen la problemática del planeta desde una mirada positiva e innovadora

AGENDA

1) Charla con invitados especiales.

2) Clinica para emprendedores

3) Formación en Sostenibilidad (charla) y Encuentro con Marcas

4) Viaje a Parque Solar Cauchari, es el más importante de Latinoamérica, 800 ha de paneles solares

5) Exposición y Desfile.

Curaduría para elegir un emprendedor que participó en las capacitaciones, que participará del Desfile JUJUY ECOFASHION a realizarse el 28 de Agosto 2021.

Del evento participan las marcas federales María Lana, Graciela Misasi, Laura Custidiano, Mirta Calandrelli, Weschenfeller, Llama Negra y Cosecha Vintage. Además se suman las locales IllariPuna, Sasakuy, Bordadoras de Caspala, Valle Colorado, Santa Ana, Wayna – Challahuasi y Wami.

Los ganadores del concurso Ecofashion fueron Bonhomia y Fanplastico

Además contará con la presencia del diseñador invitado especial, Gustavo Puchetta.

Mar del Plata: qué políticas macro necesita su industria textil para despegar

Fuente: La Nación ~ Se fabrican y venden productos premium a primeras marcas de todo el país, pero el sector necesita que se modernice la legislación laboral e impositiva para poder crecer y competir en el exterior.

Muchos resumen la temporada de verano en Mar del Plata con la triple p: playa, pizza y peatonal, reza el refrán popular para graficar el tipo de visitantes que llegan a estas costas para pasar tiempo de descanso.

Pero Mar del Plata tiene una p adicional. La del pulóver o sweater. Es su capital nacional, como lo indica un cartel de pronunciadas proporciones colocado en la rotonda de acceso a la ciudad.

Mar del Plata es la capital nacional del pulóver

Esa distinción se respalda en una industria textil que muestra su variedad de productos y atributos en boutiques de calle Güemes y locales a lo largo de Juan B Justo, la avenida del pulóver, el paseo obligado de turistas los días nublados que los alejan de la playa y los acercan a prendas tejidas de calidad, originales e innovadores.

Según los últimos datos disponibles, Mar del Plata tiene unas 250 fábricas que ocupan a 3600 personas en forma directa y más de 10.000 indirectamente. Sin embargo la pandemia golpeó al sector por lo que la Cámara Textil de Mar del Plata está haciendo un nuevo relevamiento.

Mientras que Mar del Plata tiene una tasa de desocupación que es de las mas altas del país, un 9,4% en el primer trimestre, la industria textil es generadora de mano de obra en actividades como tintorerías y lavaderos de prendas de lana, hilanderías, ventas de repuestos, accesorios, máquinas de costura, de tejer, devanadores etc y emplea oficios como mecánicos de maquinaria textil, por ejemplo. Y tiene la capacidad de crecer y de emplear a más gente si el país acompaña.

El complejo exportador relacionado con la industria textil se ubicó en el puesto número 22 en el 2020 con solo US$325 millones en envíos al exterior y una participación porcentual del 0,6% del total de las exportaciones de la Argentina. Sin embargo, cuando se va al rubro Manufacturas de Origen Industrial, en el último informe del Indec relacionado con el Intercambio Comercial Argentino (ICA), sin el envío de materias primas al exterior los números son mucho más desfavorables. Durante el primer semestre de este año, se exportaron “textiles y confecciones” por US$55 millones, un 25% más que durante 2020 pero un número demasiado bajo.

Juan Pablo Maisonnave, presidente de la Cámara, afirma que la textil es una de las tres industrias mas importantes de la ciudad y de las 4 mas importantes de la provincia de Buenos Aires. “Mar del Plata le fabrica a las marcas mas importantes del país, pero los pedidos para el 2021 fueron menores a lo que se hace habitualmente”. dice. La industria ha exportado, aunque este es un momento difícil para el sector.

“Cuando las variables macro están alineadas, la producción se exporta a Europa y a América Latina. En materia de diseño hay empresarios pujantes que en medio de la crisis invierten y que tienen nuevas máquinas de última generación. Hay mano de obra calificada, con gente con décadas de antigüedad en las empresas que son muy valiosas porque en general las terminaciones se hacen de manera artesanal”, asegura.

Otro beneficio de este polo textil es que “es una usina de materia gris”, afirma Maisonnave. Cuenta con universidades y centros de capacitación que llevan al diseño a altos estándares internacionales.

El empresario afirma que se debe “trabajar: en la modernización de la legislación laboral”. Con esto se refiere a “todo el costo que va por alrededor de lo que cobra el asalariado. Un salario es x y el empresario paga x por dos. Hay que buscar un termino medio que le sirva a las dos partes”.

También desde la cámara sugieren que se hagan modificaciones al régimen tributario. “Necesitamos reglas claras a mediano y largo plazo porque un mercado no se gana de un día para el otro. Hay competencia de todo tipo, hasta de países con mano de obra esclava. Vivimos en un país de medidas cortoplacistas”. Otro problema recurrente es el de los juicios laborales y la necesidad de adaptar la legislación laboral a los tiempos que corren “Hoy afecta mucho el tema de las demandas, que a veces no tienen sustento”,

Por último destaca el enorme potencial exportador que tiene la ciudad costera por la calidad de los empresarios, de la mano de obra y de la tecnología. “Se puede entrar en cualquier mercado a nivel internacional en nichos de productos premium y tener el puerto en casa también ayuda, aunque también tiene que seguir creciendo”.

La postal que resume parte del atractivo turístico de Mar del Plata se va decolorando. Detrás de las luces de la vidriera hay otra realidad, más cruda. Hoy la industria ya no brilla como en sus años dorados. Se debate jaqueada por la caída de ventas, acorralada por el aluvión de prendas importadas a precios irrisorios de China, de talleres clandestinos en el conurbano y la pérdida de trabajadores calificados que eligen otra actividad para poder mantener a sus familias.

Es una industria que debió amoldarse a estos nuevos tiempos de pandemia y aceitar canales de comercialización de la mano de nuevas tecnologías, justo a lo que no estaban acostumbrados sus clientes tradicionales.

“A la tienda online le pusimos onda para poder vender en medio de la pandemia, porque nuestros principales clientes de Buenos Aires no podían llegar a Mar del Plata”, dice María de los Ángeles Liberati, un apellido reconocido en la industria local.

“El canal hoy factura bajo; nuestra clientela es grande y poco habituado a las redes sociales pero comprobamos algo que no imaginábamos… también tenemos demanda de un público más joven, que es el que interactúa por redes y les encanta lo que hacemos”, dice la empresaria, también con pasado como presidente de la Cámara de la Industria Textil de la ciudad.

El sector tiene sectores diferenciados. El primario es la producción de fibras naturales, algodón, lana, pelo, seda, etc. Junto con la materia prima sintética sirven para generar los materiales para el sector secundario que transforma esas fibras en hilados y estas en telas tejidas de punto, la característica de la industria textil marplatense, utilizando maquinaria y productos químicos.

“La utilización de los elementos en el sector primario y secundario generan el terciario y son usados en varios subsectores que superan ampliamente la magnitud de la indumentaria”, explica Guillermo Fasano, empresario sectorial y también con pasado en la dirigencia de la Cámara. Por caso hay todo un polo de desarrollo vinculado a las redes para la industria pesquera.

Historia de los tejidos

Pero volvamos al sweater. La ciudad se hizo muy fuerte y pionera en su fabricación en los años 60 y 70, pero ya venía desde los año 50 forjándose una identidad en el ámbito textil de la mano de inmigrantes italianos que trajeron el saber europeo.

“El pulóver tiene una actividad más abarcativa que la de una prenda cualquiera ya que comprende etapas secundarias, como hilados y tejido de punto de la tela, con las terciarias, como confección, tintura, tintorería y hasta el diseño mismo”, señala Fasano.

La industria se ha achicado a la mitad desde su último pico de crecimiento a principios del nuevo siglo. Hoy sobreviven un puñado de empresas grandes entre las que se destacan Mauro Sergio, Tejidos Raquel, Raffaelli Giardino, Genoa, Buffagni, Flandria, y se dispersan talleres más chicos con marca propia, como el caso de Liberati.

Hoy todos pensamos en sobrevivir”, confiesa la empresaria. “Es muy difícil porque toda la industria textil está lastimada por el trabajo en negro, donde fabrican prendas por precios impensados. Acá tenemos todo en blanco y esos costos se trasladan al precio de la prenda. Le vamos sacando márgenes para tratar de ser competitivos y podemos sobrevivir, pero perder un año, como pasó el año pasado no puede volver a suceder”.

Fasano fabrica indumentaria para bebés y niños con la marca “Inés Mayer”. En el 2011 producía 70 mil prendas. El año pasado fueron menos de la mitad. Para ponderar el impacto en el empleo que supone el ocaso de la industria, el empresario enumera todos los actores que intervienen en el proceso.

“Por cada máquina de tejer hacen falta otros procesos de remallado, que es el armado de los paños, los cortadores y overlockistas, además de la parte de tintorería donde se lava, tiñe y plancha. Están los revisadores, terminadores y empaquetado”. No son solo puestos de tejedores que se perdieron sino de todas las tareas en torno a esa prenda.

La textil es una industria que camina con el calendario invertido. En pleno invierno, cuando en las vidrieras de los locales en Juan B. Justo se muestra la colección de invierno, dominada por una paleta de grises, camel, maíz, verde oliva y el infaltable negro, en los talleres ya se confecciona la de verano.

“Cada diseñador lo ha combinado de diferentes formas para darle una impronta personal a sus colecciones. En algunos casos con colores shocking como el fucsia o verde benetton”, explica Liberati.

La fábrica arrancó en 1958 en el mismo lugar que funciona ahora. Güemes no era tal y mucho menos se imaginaba la transformación en un paseo exclusivo de Mar del Plata como sucedió con los años.

“Somos una empresa familiar, que comenzó mi suegro. Luego vinimos nosotros y ahora mis hijos. Cada vez asumimos mas tareas, desde el diseño y la producción entre otros. Siempre en una empresa familiar toca hacer de todo, pero una cosa es dirigir y otra poner el cuerpo, trabajando a la par de los empleados.

La industria textil ligada a la indumentaria se ha tecnificado con máquinas japonesas y alemanas. El contexto no incentiva para la importación de hilados italianos porque los saca del mercado hilados que cuestan entre 17 y 20 euros el kilo, pero disponen de materias primas nacionales para mantener la calidad de su producción.

Este tiempo de crisis quedó signada por la reducción de personal, caída de actividad que llevó al uso de capacidad instalada al 30%, agravada por la presión impositiva, aumento de costos en los servicios, baja de la demanda y altos intereses. “Estos últimos años dejaron en terapia a muchas empresas”, dice Fasano.

A pesar de este panorama sombrío, Liberati tiene una mirada optimista que sin dudas resume también el sentir de sus compañeros de Cámara. El de seguir apostando al trabajo, al diseño propio y a la calidad de las prendas de punto. La industria textil sufre en medio de un fuerte temporal pero se aferran al trabajo como si fuera un salvavidas. “Es difícil pensar en positivo hoy, pero todos queremos apostar a lo que sabemos hacer, que es tejer”, concluyó la empresaria.

La curva de producción y empleos en la industria textil ligado a la indumentaria en Mar del Plata parece un tobogán. Ese descenso parte de una cima de 30 mil personas ocupadas en la fabricación de sweaters en la década del 70, según estudios elaborados por la propia Cámara Textil.

Entre 1980 y 1995 irrumpen las camperas y el sector indumentaria gana terreno pero aparece la máquina de tejer programable y la competencia de AMBA y esa nómina sufre una reducción para ubicarse entre los 20 mil y 25 mil trabajadores.

El siguiente mojón alcanza hasta el 2002. La Argentina firma en 1994 el acuerdo de Montevideo en la OMC sin reservas para cuotas nacionales de indumentaria y se produce la importación indiscriminada de prendas. De 1 5 millones de prendas anuales en 1991-1995, ingresan 6 millones en 2001-2002. Para tener dimensión de lo que implicó esa cifra, la Argentina producía menos de 15 millones de prendas.

“Fue la tormenta perfecta”, resume Fasano. La industria local perdió mercado por competencia del AMBA y la lluvia de prendas importadas lo que provocó la pérdida de miles de puestos de trabajo.”Cuando me hice cargo de la Cámara como Secretario en 2004 se hablaba solo de 10.000 personas entre sweater e indumentaria”, acota Fasano.

Entre el 2003 y el 2011 la decisión política de trabar las importaciones, sumado al recupero de la economía y el consumo, reactivaron el sector en Mar del Plata pero todo lo que se creció se hizo primero con la recuperación de la capacidad instalada y muy poco por nuevas inversiones. Ahí el sector recuperó terreno y la nómina de personal subió a 15 mil trabajadores.

Lo que vino entre 2012 al 2019 fue el reingreso a una curva descendente que se estabilizó, por encuestas privadas entre las empresas adheridas a la cámara, en una reducción del 30% en ese período.

Desde el inicio de la pandemia los puestos de trabajo en la industria cayeron otro 30% más. La caída real, no medida mes a mes, sino año 2020 contra 2019 y 2021 proyectado contra 2019 fue otro 30 % más.

“Por eso se puede estimar que desde el quinquenio 2005/2010 a la fecha la industria textil de Mar del Plata ha quedado reducida a la mitad. Cifra que condice con la cantidad emprendimientos y empresas grandes cerradas en la última década”, cierra.

La Rioja y Catamarca: Fomentan la creación de 1.000 empleos en producción textil y de calzado

Fuente: Ámbito ~ El Ministerio de Desarrollo Productivo creó el Programa de Fomento para la Promoción de los Sectores de Fabricación de Indumentaria y Calzado en las provincias de La Rioja y Catamarca, que tiene por objeto la promoción del empleo y la generación de hasta 1.000 nuevos puestos de trabajo.

Lo hizo a través de la Resolución 349/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que los empleos se distribuirán 500 en cada provincia.

Podrán participar en el Programa aquellas empresas privadas constituidas en la Argentina, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio de acuerdo con el régimen jurídico vigente, cuya actividad principal declarada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se encuentre entre las vinculadas con los sectores de fabricación de indumentaria y calzado.

Además, deberán contar con establecimientos industriales destinados a la fabricación de indumentaria o calzado en La Rioja y Catamarca, y acreditar incrementos en la nómina de trabajadores registrados por tiempo indeterminado y a jornada completa.

Cuando se trate de nuevos empleadores o empleadoras que inicien actividades con posterioridad al período base que se establezca en cada convocatoria, serán caracterizadas, a efectos de la presente, con la actividad principal declarada al momento de la inscripción y se les computará una nómina con valor cero de período base a efectos de calcular el incremento neto, en caso de corresponder, siempre y cuando no sean empleadores continuadores de un anterior empleador.

La normativa determinó que se otorgarán Aportes No Reembolsables (ANR) a las empresas que resulten beneficiarias, por cada trabajadora o trabajador contratado por tiempo indeterminado y a jornada completa.

Cada cupo dará derecho a gozar de un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta 36 pagos mensuales consecutivos, que en ningún caso se extenderá a períodos posteriores a marzo de 2024, fecha en la cual finalizará el Programa.