Este año se decidió trasladar el día del empleado de comercio

Fuente: IProfesional ~  La Cámara Argentina de Comercio y Servicios destaca que si no se trabaja, el empleado tiene descanso ese día, pero su remuneración mensual no variará
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informó que «el día del empleado de comercio será el 23 de septiembre y los establecimientos no estarán obligados a cerrar, pero deberá acordarse una modalidad de trabajo para dicha jornada festiva».

En un comunicado, la entidad expresó que «si bien la conmemoración está dispuesta para el día 26 de septiembre –conforme a la Ley 26.541– razones de practicidad llevaron a acordar la modificación para que este año sea conmemorado el 23 del corriente».

Por otra parte, la CAC, destaca que «este festejo en nada afecta la apertura de los comercios cuando éstos sean atendidos por sus dueños o con empleados que acepten trabajar durante esa jornada».

«Los empleados mercantiles tendrán la opción de prestar o no servicios laborales durante el lunes 23, con todos los efectos y alcances de la mencionada Ley, que asimila dicha conmemoración a los feriados nacionales. Estos días no exigen el otorgamiento de un descanso compensatorio cuando se trabaja, sino el pago de un recargo equivalente del 100%», señala la CAC.

Finalmente, la entidad aclara que «si no se trabaja, el empleado tiene descanso ese día, pero su remuneración mensual no variará. Por ello, en materia de remuneración se deberá dar cumplimiento a lo establecido por las normas vigentes, no pudiéndose otorgar el día en cuestión como franco compensatorio del descanso semanal».

¿Cuánto cuesta hacer un par de zapatillas de Nike o Adidas que luego se venden a u$s100?

Fuente: IProfesional ~ El precio de venta en un local de un modelo de calzado running de moda puede hasta cuadruplicar el costo de producción del mismo

El calzado deportivo es un «fetiche» de muchas personas en todo el mundo, y se llegan a pagar sumas abultadas para tener el último modelo de zapatillas de moda. Pero muchas veces el costo es excesivo y en teoría «no justifica» un precio tan alto.

¿Cuánto dinero cuesta realmente hacer un par de zapatillas? Desde la web Solareview hicieron un exhaustivo análisis de por qué pagamos 100 dólares por un simple modelo de zapatillas que a las marcas le cuesta menos dinero.

Para ello, han investigado los ingresos, la diferencia que hay entre el precio inicial y final, la venta a los minoristas, incluso hasta qué punto las campañas publicitarias inflan el precio de venta, indicó MdZ.

Esta investigación toma como ejemplo varios modelos de zapatillas, como por ejemplo las exitosas Adidas Ultraboost, que tienen un precio de venta de 160 dolares y los costos de producción son de apenas 38 dolares.

También las Nike Free RN Flyknit de 115 euros que tiene un costo que superan los 23 dolares. Como podemos ver el precio desde que se fabrican hasta que llegan a la tienda y se venden, el precio, como mínimo, se cuadriplica. Además, si tenemos en cuenta el beneficio neto después de impuestos de Nike, fue un 10,7%, mientras que el de Adidas fue de apenas 4,1%.

En realidad, la fabricación de unas zapatillas de running, los materiales y la mano de obra, es una mínima parte de ese precio final que vemos en un local. Después de esos gastos en producción también están los del traslado desde el país de origen, a los que se le suma también el seguro que estas marcas deben contratar para que puedan cubrirse si en el transcurso del traslado hasta el país surge algún percance.

Después de llegar a los puertos, además, deben pagar las tasas de aduanas e impuestos especiales, que son diferentes en cada país.

También hay que tener en cuenta que muchas veces esas zapatillas las compramos en grandes superficies o en locales deportivos. Las marcas como Adidas o Nike se las venden a 50 dolares, un precio que les permita cubrir los costos de operaciones y así obtener un margen de beneficios.

Pero a eso también le añadimos las importantes cantidades de dinero que invierten en publicidad y marketing, que según Solareview, Nike destinó alrededor del 10% de sus ventas netas mientras que Adidas llegó hasta el 17 por ciento.

Además del dinero que tienen que invertir para mantener sus locales propios, donde soportan gastos elevados de personal, mantenimiento, infraestructuras, etc.

En cuanto a la situación general no parece tan color de rosa, ¿verdad? En un par de zapatillas de 100 dólares, Adidas sólo hace una ganancia de 2 dólares. Nike tiene tarifas mucho mejores, por lo que obtienen 5 dólares como beneficio en un par de tenis de 100 dólares.

Ropa que se planta: la nueva tendencia sustentable de crear prendas con semillas y flores

Fuente: IProfesional ~ En el día dedicado a la sustentabilidad dentro de Designers Buenos Aires, Sabrina Rodríguez Uzal, creadora de Germin.ar y ganadora del concurso Terma Moda Sustentable, mostró sus creaciones en un marco de celebración del diseño y el cuidado del ambiente

Según datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-, la industria textil es la segunda más contaminante del mundo: cada año utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua -suficientes para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas-, a la vez en que se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, equivalentes a 3 millones de barriles de petróleo.

Es por eso que productores y consumidores de moda son cada vez más conscientes del cambio necesario para solucionar esta problemática, integrando estrategias de desarrollo sustentable para sus negocios. En esa línea, Terma comenzó a apostar al diseño sustentable en la moda hace tres años, a través de un concurso que transmite los valores de la bebida.

Cada prenda de Germin.ar está realizada 100% con fibras naturales, biodegradables y teñidas naturalmente con desechos alimenticios

A través del mismo, la diseñadora Sabrina Rodríguez Uza -creadora de Germin.ar- participó del Designers Buenos Aires junto a grandes de la moda. Terma cree que «vivir mejor es una elección», por eso atesora combinaciones de hierbas seleccionadas que son cultivadas, cosechadas, molidas, mezcladas e infusionadas por expertos. El objetivo es lograr productos ricos, de origen natural, para acompañar a los consumidores que eligen una vida más saludable.

Germin.ar representa este cambio de paradigma: no es una colección más, ya que tiene una impronta innovadora en la que se abarca el ciclo completo de cada prenda, desde su nacimiento hasta su final.

Sabrina Rodríguez Uzal, diseñadora sustentable

Sabrina Rodríguez Uzal, diseñadora sustentable

¿Qué la destaca? Cada prenda de Germin.ar está realizada 100% con fibras naturales, biodegradables y teñidas naturalmente con desechos alimenticios. A esto hay que sumarle un detalle que dará vida más allá de la vida: cada producto contiene entre la trama pequeñas semillas de flores y hortalizas que, una vez que la vestimenta ya no es utilizada como tal, entonces puede ser «plantada» y así germinarán las especies que aguardaban el momento preciso para crecer y desarrollarse.

Emocionada y con el reconocimiento de grandes de la moda, Sabrina Rodríguez Uzal, creadora de Germin.ar, participó en Designers Buenos Aires con un éxito rotundo. Allí lució su colección sustentable y plantable, de estética moderna y minimalista, y también dio un taller en el que enseñó la ancestral técnica del fieltro. Ella es la ganadora de la tercera edición del Concurso Terma Colección Sustentable, distinción que le dio la chance de participar de este gran evento de la moda.

«Fue una experiencia única en todos los aspectos, un empujón, un salto a pasar de ser diseñadora recién recibida a poder pensar en el diseño emergente, en un emprendimiento que tiene futuro y una propuesta a la que la gente puede apostar», asegura Sabrina Rodríguez Uzal, quien recibió el reconocimiento de sus pares.

Como parte de su jornada enfocada en la sustentabilidad, Designers Buenos Aires brindó charlas y talleres sobre la temática

Como parte de su jornada enfocada en la sustentabilidad, Designers Buenos Aires brindó charlas y talleres sobre la temática

Esta innovadora idea fue valorada por Ana Torrejón, periodista especializada en moda, Verónica Alfie, empresaria de indumentaria, y la diseñadora Luz Ballestero, las tres jurados del certamen.

«Teníamos la premisa de pararnos 50 años en el futuro y pensar la colección desde esa óptica. Entonces, al investigar y ver las proyecciones desalentadoras de la industria y todo lo que el fast fashion provocó, con grandes cantidades de ropa que al quedar en desuso empieza a contaminar, me convencí que no quería que mis prendas fueran un residuo en cinco décadas, que si se había decidido descartarlas se hayan transformado o desaparecido de forma natural», agregó Rodríguez Uzal.

Como parte de su jornada enfocada en la sustentabilidad, Designers Buenos Aires brindó charlas y talleres sobre la temática. Además, también presentó una colección cápsula Romina Cardillo, de NousEtudions, una de las impulsoras de la moda sin género y comprometida con el slow fashion. Sus creaciones se lucieron en las pasarelas de las semanas de la moda de Milán y Londres, entre otras.

Cada prenda de Germin.ar está realizada 100% con fibras naturales, biodegradables y teñidas naturalmente con desechos alimenticios

Cada prenda de Germin.ar está realizada 100% con fibras naturales, biodegradables y teñidas naturalmente con desechos alimenticios

Terma reafirma su compromiso para impulsar la sustentabilidad con el «Concurso Terma Colección Sustentable», invitando a estudiantes y diseñadores de indumentaria y textil, a realizar una colección basada en la sustentabilidad y la consciencia social. De este certamen resultó ganador el proyecto Germin.ar, que se llevó $120 mil para poder desarrollar la línea que presentó el pasado 30 de agosto.

Adoptar el concepto de moda sustentable permite bajar los índices de contaminación de la industria en su versión tradicional, impulsa la expansión del comercio justo, evita el maltrato animal y recupera el valor de lo duradero como un aspecto positivo.

Informe de Importaciones de Prendas de Vestir – Enero/Julio 2019

Capítulos 61 y 62 del Nomenclador Común del Mercosur

Fuente: CIAI ~ Al calor de la crisis económica, continuaron cayendo las importaciones de prendas de vestir durante el mes de julio 2019. En efecto, el valor importado totalizó los CIF USD 32,8 millones -registrando una caída interanual del -20%- mientras que el volumen alcanzó los 1,3 millones de kilos, es decir, un -22% menos en relación con julio de 2018 (ver Cuadro Nº2 del Informe adjunto). Por su parte, los precios por kilo promediaron los USD/Kg 24,61 marcando un incremento de USD/Kg 0,75 (+3%) con relación al mismo mes del año anterior.

Asimismo, esta dinámica se prolongó hacia el agregado de los primeros 7 meses del año ya que las compras al exterior tuvieron caídas del orden del -31% en dólares y -30% en kilogramos (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto). Así, las importaciones ascendieron a los CIF USD 229,5 millones y Kg 10,8 millones con precios que promediaron los USD/Kg 21,27 implicando una baja de 15 centavos de dólar por kilo (-1%).

Estos niveles, sin embargo, resultan más altos que los registrados en los años 2015 y 2016. En términos de volumen, los incrementos de importaciones en enero-julio 2019 se calculan en +78% y +41%, respectivamente.

En relación con los precios promedio, continúa evidenciándose la continuidad de la tendencia al abaratamiento de las prendas importadas desde el 2015 en adelante (ver Cuadro Nº1 del Informe adjunto).

La estructura de los países de origen de importación permaneció sin modificaciones relevantes en el período. En ese sentido, China continúa primera sumando el 54% de los dólares y el 667 de los kilos (ver Cuadro Nº4 del Informe adjunto). En segundo lugar, volvió a ubicarse Bangladesh representando el 6,3% de los kilos; seguido por India (4,8% de los kilos) y Vietnam (4,1% de los kilos).

Entre los principales productos tampoco se relevaron cambios significativos. Los más adquiridos durante en el período de 7 meses fueron los sweaters de fibras sintéticas (ver Cuadro Nº6 del Informe adjunto) superados -nuevamente- en el mes por las remeras (ver Cuadro Nº5 del Informe adjunto).

Por último, dentro de las grandes categorías de producto, el primer lugar fue para los ‘Abrigos’ que superaron los CIF USD 49,2 y los 2,2 millones de kilos (ver Cuadro Nº7 del Informe adjunto; el 76% de los abrigos fueron confeccionados en China). En segundo lugar fue para la categoría ‘Pantalones’ (CIF USD 43,1 millones y 1,9 millones de kilos) que mostraron una mayor heterogeneidad en cuanto a los países de origen: China (37%), Paraguay (8%), el Sudeste Asiático, Turquía, Paquistán e India.

Haciendo click acá podrán descargar el anexo estadístico 

Por la devaluación y remarcación de precios, los argentinos consumen cada vez menos ropa

Fuente: IProfesional ~ De acuerdo a los datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, más del 98% de la ropa fabricada en el país se vende en el mercado interno

Durante el mes de agosto el dólar subió 25%, lo que motivó nuevas remarcaciones de precios. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado de fines de agosto elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación minorista se ubicará en 4,3% durante agosto, 5,8% en septiembre y 4,3% en octubre. Así, el mercado espera que la inflación minorista acumule 55% para diciembre, con lo cual 2019 será el año más inflacionario desde 1991, y superará holgadamente el récord de 47,6% de 2018.

En este contexto, las ventas en comercios minoristas sufrieron una contracción de 6,1% interanual en julio, mes previo a las PASO, de acuerdo al relevamiento de la CAME. En junio, las ventas de ropa en shoppings centers habían logrado estabilizarse (+0,1%) comparado con junio de 2018, aunque seguían cayendo en el canal supermercados (-10,5%), según información del INDEC. En el relevamiento de las primeras semanas de agosto de la confianza del consumidor realizado por la Universidad Di Tella, el indicador había mostrado una suba de 15,5% respecto al mismo mes del año 2018.

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), plantea en su «semáforo» del sector, que «la disminución en las cantidades vendidas tuvo lugar a pesar del esfuerzo realizado por la cadena de valor por no incrementar los precios de la ropa a la par de la inflación. En efecto, el precio de la indumentaria subió 43,8% entre julio de 2018 y julio de 2019, periodo en el cual la inflación minorista acumuló un aumento de 54,7%, según el INDEC».

Otra de las consecuencias de la devaluación es el encarecimiento de las prendas importadas, lo que representa un estímulo para la producción nacional.

«La depreciación del peso argentino tuvo como contrapartida la suba interanual de 12,3% del Yuan durante agosto de 2019, encareciendo las prendas importadas desde China (principal origen), según información del BCRA. En este contexto, las importaciones de ropa cayeron 20% durante julio de 2019, de acuerdo a datos del INDEC. Si se analiza en términos de cantidades, las importaciones se contrajeron 22,4% en el mismo período. La diferencia se explica por la suba de 3,1% de los precios promedios de importación, entre julio de 2018 y julio de 2019», advierte la CIAI.

«¿Cuál de los dos efectos influye más sobre la producción doméstica de ropa: la sustitución de importaciones o la caída del consumo interno por la aceleración inflacionaria? La historia reciente indica que el efecto negativo del golpe al consumo es el que predomina: a julio, la producción de ropa tuvo una caída interanual de 10,8%, según INDEC. Por ello, es probable que en los próximos meses la industria nacional sufra un nuevo golpe», asevera la Cámara.

Luego de la devaluación de mediados de agosto, el consenso del mercado elevó la estimación de caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina a 2,5% para todo 2019, desde el 1,5% de la medición de fines de julio del BCRA. Si se confirma este nivel de contracción, el PIB de 2019 será 4,4% menor al nivel de 2015. Analizando en términos per cápita (es decir, considerando el crecimiento de la población argentina), la caída del PIB respecto a 2015 sería aún mayor, de 8,8%, según estadísticas del INDEC.

En relación a los costos del sector, la energía eléctrica subió 78,2% interanual en la Ciudad de Buenos Aires durante julio, según datos del Instituto Estadístico de la Ciudad. Mientras tanto, la nafta súper acumuló 39,9% de aumento interanual en agosto.

«La decisión del Banco Central de volver a subir las tasas de interés (86% anual para las LELIQs) pone en serio riesgo la cadena de pagos», insiste la Cámara. Para fines de agosto, la tasa de interés que pagaron las empresas para adelantos de cuenta corriente fue de 88,2% (con un promedio de 77,2% durante todo el mes), según el BCRA. Esto se combina con la decisión del Gobierno Nacional de «reperfilar» los vencimientos de las deudas en pesos (y en dólares), que perjudicó lisa y llanamente a aquellas empresas que prestaron sus fondos al Estado Nacional, con el objetivo de resguardar el valor de su dinero.

Una marca de ropa deportiva abrió un nuevo local en Rosario

En tanto, la tienda, que fue inaugurada este martes, abarca 104 metros cuadrados. Además, es el tercer local de la firma que combina oulet con primera selección, es decir, hay prendas de las últimas colecciones y también artículos en oferta.

Por otra parte, se trata de la decimocuarta sucursal exclusiva que Sonder tiene en el país. Los puntos de venta están instalados en Rosario, San Nicolás, Santa Fe, Paraná, Córdoba, Concordia, CABA y San Juan.

A su vez, la marca de indumentaria rosarina también comercializa sus prendas en 200 casas de deportes y locales multimarcas, como también mediante su tienda online.

Semáforo de la Industria de la Indumentaria Argentina – Septiembre 2019

 La devaluación asesta un nuevo golpe al consumo de ropa

El salto del dólar después de las PASO agudizó la inflación, afectando al alicaído poder de compra de los consumidores.

Fuente: CIAI ~ Durante el mes de agosto, el dólar subió 25% motivando nuevas remarcaciones de precios. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado de fines de agosto elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación minorista se ubicará en 4,3% durante agosto, 5,8% en septiembre y 4,3% en octubre. Así, el mercado espera que la inflación minorista acumule 55% para diciembre, con lo cual 2019 será el año más inflacionario desde 1991, superando holgadamente el récord alcanzado en 2018 de 47,6%.

Sin lugar a dudas, el nuevo salto inflacionario deprimirá aún más el poder adquisitivo de los argentinos, que ya venía retraído durante los últimos trimestres. Las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares habían caído 7,7% en términos reales en julio comparado con el mismo mes de 2018. En paralelo, el poder de compra de los salarios se había contraído 10,1% interanual en junio, según datos del INDEC. Obsérvese que, en ambos casos, se tratan de registros previos a la devaluación del mes de agosto.

¿Por qué es tan importante el resultado de la carrera entre precios y salarios para nuestro sector? Porque más del 98% de la ropa fabricada en Argentina se vende en el mercado interno. En este contexto, las ventas en comercios minoristas sufrieron una contracción de 6,1% interanual en julio, mes previo a las PASO, según el relevamiento de la CAME. En junio, las ventas de ropa en shoppings centers habían logrado estabilizarse (+0,1%) comparado con junio de 2018, aunque seguían cayendo en el canal supermercados (-10,5%), según información del INDEC. En el relevamiento de las primeras semanas de agosto de la confianza del consumidor realizado por la Universidad Di Tella, el indicador había mostrado una suba de 15,5% respecto al mismo mes del año 2018.

Ahora bien, cabe resaltar que la disminución en las cantidades vendidas tuvo lugar a pesar del esfuerzo realizado por la cadena de valor por no incrementar los precios de la ropa a la par de la inflación. En efecto, el precio de la indumentaria subió 43,8% entre julio de 2018 y julio de 2019, periodo en el cual la inflación minorista acumuló un aumento de 54,7%, según el INDEC.

Otra de las consecuencias de la devaluación es el encarecimiento de las prendas importadas, lo que representa un estímulo para la producción nacional. La depreciación del peso argentino tuvo como contrapartida la suba interanual de 12,3% del Yuan durante agosto de 2019, encareciendo las prendas importadas desde China (principal origen), según información del BCRA. En este contexto, las importaciones de ropa cayeron 20% durante julio de 2019, según información del INDEC. Si se analiza en términos de cantidades, las importaciones se contrajeron 22,4% en el mismo período. La diferencia se explica por la suba de 3,1% de los precios promedios de importación, entre julio de 2018 y julio de 2019.

Cabe preguntarse si, en el corto plazo, la devaluación expande o no la producción nacional de prendas. En otras palabras, ¿cuál de los dos efectos influye más sobre la producción doméstica de ropa: la sustitución de importaciones o la caída del consumo interno por la aceleración inflacionaria? La historia reciente indica que el efecto negativo del golpe al consumo es el que predomina: a julio, la producción de ropa tuvo una caída interanual de 10,8%, según INDEC. Por ello, es probable que en los próximos meses la industria nacional sufra un nuevo golpe.

Desde el segundo trimestre de 2016 que la producción nacional de ropa se reduce ininterrumpidamente, quebrando empresas y destruyendo fuentes de trabajo. Entre el cuarto trimestre de 2015 y el cuarto de 2018 (último con información disponible en el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación), el sector perdió 10.729 asalariados registrados en la seguridad social, lo que representó una caída de 21,7% en la dotación de personal.

Luego de la devaluación de mediados de agosto, el consenso del mercado elevó la estimación de caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina a 2,5% para todo 2019, desde el 1,5% de la medición de fines de julio del BCRA. Si se confirma este nivel de contracción, el PIB de 2019 será 4,4% menor al nivel de 2015. Analizando en términos per cápita (es decir, considerando el crecimiento de la población argentina), la caída del PIB respecto a 2015 sería aún mayor, de 8,8%, según estadísticas del INDEC.

En relación a los costos del sector, la energía eléctrica subió 78,2% interanual en la Ciudad de Buenos Aires durante julio, según datos del Instituto Estadístico de la Ciudad. Mientras tanto, la nafta súper acumuló 39,9% de aumento interanual en agosto.

La decisión del Banco Central de volver a subir las tasas de interés (86% anual para las LELIQs) pone en serio riesgo la cadena de pagos. Para fines de agosto, la tasa de interés que pagaron las empresas para adelantos de cuenta corriente fue de 88,2% (con un promedio de 77,2% durante todo el mes), según el BCRA. Esto se combina con la decisión del Gobierno Nacional de “reperfilar” los vencimientos de las deudas en pesos (y en dólares), que perjudicó lisa y llanamente a aquellas empresas que prestaron sus fondos al Estado Nacional, con el objetivo de resguardar el valor de su dinero. La situación actual es grave y las decisiones que se tomen en las próximas semanas son vitales para evitar una quiebra generalizada de empresas y más pérdidas de puestos de trabajo.

CIAI Semáforo Septiembre 2019

El sector textil cuestionó el «tarifazo», las retenciones y la falta de financiamiento

Fuente: BAE ~ El sector textil atraviesa una coyuntura muy compleja. Con una capacidad ociosa cercana al 70%, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) planteó duramente que no cuenta con financiamiento para capital de trabajo; y que tanto las retenciones a las exportaciones como el «tarifazo» ahogaron la industria.

En un documento, al que accedió BAE Negocios, la cámara señala que «el nivel de actividad viene cayendo sostenidamente desde hace catorce meses. En el primer semestre del año, la producción textil cayó 18,9% y si comparamos junio 2019 con junio 2016 esta caída superó el 25%». El empleo de la cadena cayó 16,1% (26.200 empleos) entre 2015 y 2018.

Por ello, establecieron algunas propuestas de salida para la recesión como políticas de rebaja del costo energético, muy importante a lo largo de la cadena. El costo energético tiene gran peso sobre varias partes de la cadena textil-indumentaria/confecciones.

«Estos costos vienen fuertemente asociados a la cuestión cambiaria, incluso algunos proveedores facturan directamente en moneda extranjera. Esto deja a las empresas muy expuestas a la volatilidad del tipo de cambio, por lo que sería clave encontrar una herramienta de amortiguación de esta variabilidad, sumado a una política de rebaja de costos energéticos como impulso a la competitividad del sector», señala FITA.

Asimismo, en un cuestionamiento al Gobierno, expresaron que «el financiamiento de capital de trabajo hoy es limitado y costoso. En una coyuntura compleja, con un descalce entre los plazos de pago y los de cobro y un aumento sostenido de la tasa de interés, es fundamental contar con financiamiento rápido y accesible para cubrir el día a día de la producción».

Por otra parte, reclamaron un impulso a las exportaciones, vía aumento de reintegros y baja de derechos de exportación. En el año 2018, se redujeron los reintegros a la exportación y se establecieron derechos de exportación de $3 por dólar para toda la cadena.

Comercio y producción sin precios ni liquidez

Fuente: Página 12 ~  El default de títulos en pesos y dólares de corto plazo le significó un impacto negativo adicional a la actividad económica. Hay problemas crecientes en la cadena de pagos.

El estiramiento unilateral de los plazos de pago de títulos de deuda en pesos que el Gobierno anunció y que implica un default selectivo restringe aún más el grado de liquidez en la economía real y suma problemas a la castigada cadena de pagos. La medida no tiene un impacto masivo en las empresas de la producción porque por lo general las firmas, especialmente las pymes, vienen tan mal que no tienen capital de trabajo como para proteger en inversiones financieras. Sin embargo, hay empresas medianas que sí quedaron atrapadas en el default y allí el estiramiento de los plazos de pago agrega complicaciones que se derraman en toda la cadena de pagos. La situación de la “economía real” es crítica: no hay precios por falta de referencia clara del dólar, faltan pesos para hacer frente al pago de salarios, proveedores y la AFIP y no hay consumo por el grado de deterioro del salario real.

Las consultas que Página/12 viene realizando hace tiempo a empresarios de todo tamaño y de distintos sectores de la economía dan cuenta de una situación que es cada vez más complicada, que se refleja en la constante caída del empleo y de la producción. “En 1989 los precios cambiaban tres veces por día pero al menos había consumo. Hoy hay inflación, está todo parado y no hay pesos”, recuerda Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater.

“Las pymes no estamos colocadas en títulos. Nadie en mi subsector tiene inversiones ahora. El pyme industrial necesita colocarse en materia prima e insumos. El gran problema es el enorme grado de incertidumbre. Hay muchos proveedores que no entregan desde las PASO, no hay listas de precios. No entregan porque no saben a qué precio facturar. Defienden el inventario y están a la espera en el caso de las grandes empresas manejan insumos clave. A lo sumo pueden llegar a vender dolarizado. Pero las industrias transformadoras pymes necesitan seguir comprando materia prima, la planta no se puede parar porque quiebra. Entonces el sector manufacturero compra en dólares y vende en pesos y a plazo. No hay plata, no hay consumo, es demoledor”, agrega Bergaglio.

Desde el sector cerealero, donde operan empresas grandes, comentaron a este diario que “hay empresas más o menos posicionadas en este tipo de instrumentos financieros, por lo cual el estiramiento de los plazos de pago genera un stress de iliquidez”. En esa línea, Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, explicó que “hay mecanismos de transmisión del impacto de la medida. La cadena de pagos está entrelazado por los sistemas de incentivo del sistema financiero. Hay clientes y proveedores que quedaron presos del estiramiento de los plazos y eso genera más paralización y un problema adicional”.

“En el sector autopartista, hasta ahora no hubo comentarios acerca del impacto de la medida sobre los títulos en pesos. La gran preocupación es la volatilidad del tipo de cambio, ya que nosotros vendemos a las terminales en pesos con una estructura de costos en donde más o menos el 50 por ciento está dolarizado por las compras de aluminio, acero o plástico. La compra de insumos en dólares y venta a las terminales en pesos es una aspiradora de capital de trabajo. Si las terminales no se alinean y toman conciencia, varios proveedores quedan por debajo de la línea de flotación”, indicó Raúl Amil, titular de Afac, que nuclea a los autopartistas.

Entre las terminales automotrices hubo comunicación entre los gerentes financieros y la información es que no hay grandes afectados por el default por el bajo volumen de liquidez que está manejando el negocio. Las empresas están hablando con las casas matrices para lograr aportes de capital para aliviar la fuerte crisis financiera por caída de las ventas. “Hay una situación de capital de trabajo muy mala. Las empresas que cuentan con cierto margen operativo tratan de aprovechar los instrumentos financieros, con lo cual el default es un problema de liquidez. Agrega más tensión a la cadena de pagos”, señaló a este diario el economista Leandro Mora Alfonsín.

Felipe Artacho, de la fábrica de anteojos Nivel Uno, indicó a Página/12 que “las pymes están pasando una situación muy límite, no hay pesos de sobra como para hacer ese tipo de inversiones. Creo que no toca directamente, pero sí suma mucha incertidumbre”. “No sabemos los precios de venta, no hay referencia y si se vende no hay ningún tipo de certeza sobre la utilidad, por el descalce de plazos entre la compra y la venta. En este momento lo único que queremos es ver cómo llegamos al final de la película”, agrega. Aldo Lo Russo, empresario metalúrgico y dirigente de Camima, advierte que los instrumentos financieros afectados por la medida del Gobierno “son utilizados por empresas medianas o grandes. Les puede afectar si no pueden retirar la plata que tenían prevista”.

La UIA, entre elogios a Sica y críticas por la demora en las medidas

Fuente: La Nación ~ En el Día de la Industria, Miguel Acevedo dijo que el país necesita acuerdos básicos y que en un proyecto productivo no hay antinomias
«Es un Día de la Industria atípico, pero quiero agradecerle a Dante [ Sica] que nunca les sacó el cuerpo a las convocatorias», comenzó su discurso el presidente de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Miguel Acevedo, en referencia al faltazo del presidente Mauricio Macri, que se conoció anteayer, aunque su participación en el acto ya estaba en duda desde el viernes por la tarde.

Entre la invitación a la conmemoración del Día de la Industria y la no concurrencia del mandatario estuvieron los anuncios de las medidas: el miércoles pasado, el reperfilamiento de la deuda pública -que hizo que se tuviera que paralizar la operatoria de algunos fondos comunes de inversión en los que varias empresas colocan parte del dinero para pagar sueldos- y el control de capitales del domingo, algo que los presentes en el evento juzgaron «inevitable», aunque consideraron que debería haberse hecho antes.

«Sabíamos que todo esto iba a pasar. Nosotros venimos de años de crisis y ahora estamos mejor, pero hay otros sectores que pasaron de la onda verde a la luz amarilla y al rojo de repente», graficó un empresario de la industria textil.

En tanto, un integrante de la UIA que también fue parte de la convocatoria y pidió no ser citado tampoco se mostró sorprendido por el desenlace de los últimos días y dijo que le avisaron al Gobierno que esto iba a pasar. «El control de cambios está bien, pero se tendría que haber puesto hace dos años o antes de las PASO. ¿Cómo no van a tener control de cambios? Es fundamental la restricción externa. En el documento que preparamos para los candidatos el control de cambios está incluido como política industrial, no hay otra manera», afirmó.

El documento al que hizo referencia se llama «Propuestas productivas: una plataforma para generar y exportar valor al mundo», e incluye 35 medidas que fueron revisadas por el comité ejecutivo de la entidad y serán presentadas a todos los candidatos.

En este sentido, en el almuerzo, además de los empresarios y Sica, estuvieron funcionarios del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires; el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís; el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina; el candidato presidencial Roberto Lavagna, y, por el Frente de Todos, Nicolás Trotta, jefe de los equipos técnicos de Alberto Fernández, y los economistas Matías Kulfas y Fernando Peirano.

Otro miembro de la UIA que habló off the record dijo que el Gobierno no tenía más alternativa que establecer un control de cambios, aunque debería haber hecho algo más laxo hace un año. «Ya el año pasado tenías un problema con el dólar, que te lleva a lo de hoy, que es bastante restrictivo. Ahora hay que corregir errores y continuar con esto hasta que se vayan acumulando reservas, para desarmarlo el año que viene. Y si no, será más restrictivo».

Por último, el empresario de la industria del café Martín Cabrales dijo que las medidas eran necesarias, aunque quizá se deberían haber aplicado antes, si bien se contradicen con la ideología del Gobierno. Más allá de esto, señaló que no alcanzan y que el próximo gobierno tendrá que tener políticas proindustria y propymes.

Tanto en su discurso como en un encuentro posterior con periodistas, Acevedo remarcó la necesidad de buscar consensos y se refirió a la naturaleza «política» de los problemas económicos.

«Nuestras propuestas están diseñadas para que sirvan como insumos en la búsqueda y la obtención de los acuerdos básicos que necesita el país. Son consensos que tienen que ser capaces de cruzar barreras partidarias y sectoriales, en pos de objetivos concretos y realizables», afirmó, y agregó que con que los candidatos se comprometan en tres o cuatro puntos el sistema se podría salvar.

«El empresario es optimista, pero no veo un rebote. Sí una serie de medidas que se podrían tomar, aunque para tener la industria de 2012 va a tener que pasar una década creciendo al 3%. Falta que los políticos marquen un rumbo, como lo hicieron en Perú o en Chile», continuó.

Por su parte, Sica admitió que no hay microeconomía saludable con una macro inestable. «Venimos de décadas de manoseo, cuando en el mundo no se discute si el déficit es bueno o malo o si la inflación es K o Pro», aseveró, e insistió en que el Gobierno está centrado en la gestión y no en la campaña presidencial.

«No evaluamos si las medidas tienen costo político porque nosotros tenemos que gobernar. No vamos a rifar la economía», concluyó.

1
📍 Te Sumas a Textilwapp?
📍 Info Textil
📍 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte (sin cargo) a Textil Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Textil