Sube el precio del algodón en Argentina por la demanda de la industria textil

Fuente: Fashion Network ~ El precio de la fibra de algodón en Argentina mostró un incremento de precios debido a la gran demanda de la industria textil local en el comienzo del año.

Según informa el medio Agroperfiles, en sólo siete días el algodón grado C1/2 subió de 455 pesos a 470 pesos (de 2,4 a 2,5 dólares), tal como detalla el informe de los precios orientativos dados a conocer por la Cámara Algodonera Argentina.

La demanda y el crecimiento de precios se da en un contexto de preocupación dentro del sector algodonero debido a las sequías imperantes en diferentes áreas del país como Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, donde las altas temperaturas y la falta de lluvias complica la cosecha.

Un grupo de empresarios textiles confirmaron a dicho diario que a finales de febrero habrá mayores certezas sobre cuánto algodón hay sembrado y en buenas condiciones. Se cree que habrá mínimo un 30 % de reducción en el área sembrada debido a dichas dificultades.

Massa y Quintela inauguraron una nueva fábrica textil en el Parque Industrial

Fuente: Nueva Rioja ~ Se trata de la fábrica de prendas ignífugas “Marshall Moffat”, la cual generará nuevos puestos de trabajo para la provincia.

Con la presencia del gobernador Ricardo Quintela y el ministro de Economía Sergio Massa quedaron inauguradas las instalaciones “A. Marshall Mofatt”, una nueva fábrica textil en el Parque Industrial

En la tarde del miércoles 8 de febrero, el gobernador Ricardo Quintela, acompañado por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, dejó inaugurada las instalaciones de la fábrica de prendas ignífugas “Marshall Moffat”, la cual generará nuevos puestos de trabajo para la provincia.

“Marshall Moffat” es una empresa con 70 años de trayectoria en el mercado, fundada en 1952. Pionera en el desarrollo de la industria de la indumentaria ignífuga y la seguridad industrial en general en el país. Es el principal proveedor de las principales empresas petroleras (YPF entre ellas) y eléctricas del país. Cuenta con oficinas en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Chile, como así también con plantas productivas en Argentina, Chile y La Rioja.

“Particularmente la empresa –detalló Bazán- hace una confección muy especializada que es de uniformes ignífugos que se provee fundamentalmente al sector del petróleo y al sector de gas” y destacó que la empresa “espera llegar en un futuro próximo llegar a 120 empleados y prevén terminar el año con 200 personas, esto acrecienta los 3000 nuevos puestos de trabajo que se van generando en el sector industrial y nos da muchas expectativas de poder llegar a 4000 nuevos puestos der trabajo a fin de este año”.

Al hablar de la modalidad implementada por el Gobierno de La Rioja para atraer empresas y se instalen el Parque Industrial, el ministro comentó que “es una política pública que está funcionando con resultados concretos, eso es lo más importante; que incluye desde leyes, beneficios fiscales, créditos con tasas subsidiadas, regímenes específicos promocionales para lo que es confección y calzado apoyado por la Nación, la decisión política de recuperar este cementerio de parques industriales”. “También están los activos intangibles, que tiene que ver con nuestra gente en La Rioja, con esa inversión y esa visión importantísima del gobernador de generar lo que fue Usina de Industria, que hoy uno de los dueños de la empresa lo destacaba como ese trayecto formativo permitía en primer lugar generar oportunidades para la gente, de trabajo, muchas de ellas que nunca habían tocado una máquina de coser; y en segundo lugar, del lado de las empresas, potenciar y poder crecer rápidamente en puestos de trabajo, que es nuestro mismo objetivo” remarcó.

Por su parte, la jefa de producción de la fábrica “Marshall Mofatt”, Verónica Zalazar, manifestó tener muchas expectativas con esta inauguración, “sobre todo estamos muy orgullosos porque son productos nuevos, donde la gente está aprendiendo de cero y vamos evolucionando perfecto, así que estamos muy nerviosos porque se abre esta gigante empresa, para mi número uno porque realmente los productos que hacemos nunca se hicieron en La Rioja, es nuevo y la gente está poniendo mucho esmero sobre todo en la calidad y seguridad que es lo que hacen estas prendas”.

Empezó vendiendo musculosas en el gimnasio y hoy exporta a Uruguay, Paraguay y Bolivia

    Fuente: Cronista ~ En la cultura de los gimnasios australianos la palabra fuark se usa para demostrar emoción y energía. Es también el grito que acompaña a esa última repetición con peso máximo durante un entrenamiento. Por eso, cuando Bruno Verbauwen se lanzó a crear su propia línea de indumentaria pensada para el fitness no dudó un instante de que esa era la manera ideal de llamar a su marca. Las vendió casi de inmediato y se dio cuenta de que había un mercado no atendido para el producto que ofrecía, el de las musculosas conocidas como stringers, que tienen las tiras más finas y son muy demandadas por público asiduo a los gimnasios.

    La historia de Fuark comenzó hace seis años. Verbauwen trabajaba como profesor de tenis, pero no estaba muy conforme con lo que hacía. Por eso, un día se levantó y decidió coser diez musculosas para llevar al gimnasio donde se entrenaba y ofrecerlas a sus conocidos.

    De a poco fue incrementando la producción y cada vez que llegaba con productos nuevos pasaba lo mismo: vendía todo casi de inmediato. Era mucha la demanda y había una oportunidad.

    «Mi mamá era costurera y le propuse trabajar con esto. Mi idea era apuntar a la gente que va siempre al gimnasio. De a poco y a medida que nuestros clientes nos lo pedían fuimos sumando otros productos, como remeras con otros cortes, shorts, pantalones largos y accesorios», cuenta Verbauwen.

    Para hacerse conocido aprovechó las redes sociales. Se contactó con algunos instagrammers y les mandó ropa para que la probaran. Con eso alcanzó un nuevo público y las ventas empezaron a explotar.

    Fast fashion

    «Tenemos cortes distintos a los de otras marcas y pensamos en la gente que quiere lucir su físico. Además, buscamos tener mucha variedad de diseño y siempre tener productos nuevos. Hacemos tirada cortas y una vez que se agota no lo repetimos», explica.

    Al principio Verbauwen se encargaba él mismo del desarrollo de los productos. Pero con el crecimiento de la marca, tuvo que empezar a delegar. Hoy hay un equipo de tres personas que se encargan de diseñar cada una de las prendas que llevan la marca.

    La marca hoy está presente en más de 70 comercios multimarca de todo el país. Además, hicieron alianzas con compañías que venden productos complementarios, como suplementos deportivos y máquinas para gimnasios, para ofrecer la ropa en sus locales.

    De exportación

    Pero el salto más grande llegó casi sin buscarlo. Un uruguayo que había visto los productos de Fuark en las redes sociales quiso convertirse en el representante de la marca en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

    «Nos contactó y pidió ver cómo trabajábamos. Todavía estábamos en una etapa muy artesanal. Entonces, para hacerle ver que íbamos a poder cumplir con las entregas tuve que pedirle a un amigo que tenía taller que me dejara mostrarlo como propio«, dice.

    En la actualidad, Fuark vende 3500 unidades por semana. Y tienen clientes que llegan a hacer hasta 15 compras en un año.

    En los planes a futuro, Verbauwen espera sumar diferentes estilos de ropa e incorporar nuevas telas para salir de las salas de musculación. Además, en pocas semanas empezará a hacer envíos a todo el mundo desde su tienda digital.

    Por la inflación y la pérdida de poder de compra, la venta de ropa en enero cayó casi 15%

    Fuente: TN ~ Son cifras de la CAME sobre la comercialización del primer mes del año. En la industria argumentan que el impacto ya se siente en toda la cadena productiva.

    Las ventas minoristas del sector textil e indumentaria se desplomaron en enero y profundizaron la tendencia decreciente que mostró el sector durante 2022. Ese proceso se explica por dos cuestiones principales: los aumentos de precio del año pasado -que estuvieron ampliamente por encima del promedio de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. En la industria argumentan que el impacto ya se siente en toda la cadena productiva.

    El último relevamiento de ventas minoristas que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) arrojó para el primer mes del año una baja del 0,3% interanual. Nuevamente, el rubro de peor “performance” fue el de textil e indumentaria, donde se observó una caída del 14,4% en ese período, en línea con la dinámica negativa que predomina desde el inicio del 2022.

    Para el presidente de CAME, Alfredo González, la explicación en el retroceso del consumo tiene que ver con varios factores que juegan en contra. “La ropa subió mucho y la mayoría de los ingresos corrieron de atrás a los aumentos, por lo que la gente muchas vecesfocaliza su consumo en productos de primera necesidad. Los consumidores a veces buscan alternativas más baratas en los canales informales y eso nos perjudica. Otra razón que juega en contra es el encarecimiento del costo de financiación del Ahora 12″, detalló el empresario en diálogo con TN.

    El Índice de Ventas Minoristas que releva CAME arrojó una caída del 14,4% durante el primer mes de 2023, en línea con la dinámica sectorial del año pasado.
    El Índice de Ventas Minoristas que releva CAME arrojó una caída del 14,4% durante el primer mes de 2023, en línea con la dinámica sectorial del año pasado.

    Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC)del INDEC indicó que la inflación de prendas de vestir y calzado fue del 4% en diciembre, lo cual representa una desaceleración en relación con los meses previos, la variación interanual del sector fue del 120%. Esto significa que, en promedio, la ropa más que duplicó su precio en el último año, mientras que el IPC general finalizó en 94,8%.

    La Secretaría de Comercio incluyó a las empresas del sector de indumentaria en elrelanzamiento de Precios Justos anunciado el viernes pasado, por el cual se dispuso un tope de aumentos del 3,2% mensual hasta junio. No obstante, los empresarios señalan que por la atomización del sector comercial en los canales presenciales y virtuales, los controles no tendrán la efectividad esperada.

    En paralelo, los ingresos continúan con la racha negativa que mantienen desde hace cinco años. Con los últimos datos del INDEC disponibles, a noviembre pasado,el poder adquisitivo de los salarios acumula una caída del 23,6% respecto al máximo registrado en el nivel de sueldos en 2017.

    “Mientras que los trabajadores registrados registran una merma del 19,6%, los trabajadores informales resultan los más afectados con una pérdida acumulada del 38,9%”, precisó la consultora LCG. Este viernes se conocerán los datos correspondientes a diciembre, pero la consultora anticipó una nueva caída anual, en torno al 0,5% en 2022.

    La caída en las ventas impacta en la producción

    La caída de las ventas minoristas también tiene impacto en la producción. La Fundación ProTejer, que agrupa a toda la cadena textil, ya había advertido que los pedidos en las industrias cayeron considerablemente a finales del año pasado.

    “Cuando a la sociedad le va mal, lo primero que restringe es la compra de ropa, porque puede usar prendas que ya tiene en el armario. La industria siente el golpe de segunda ronda”, apuntó a TN el titular de la entidad, Luciano Galfione.

    Los empresarios no niegan que hubo una recomposición en los márgenes de ganancia luego de las fuertes bajas entre 2018 y 2020 por el efecto de la pandemia. Sin embargo, destacan que la medición del instituto estadístico oficial no tiene en cuenta canales nuevos como el electrónico y solo mide precios finales, sin contemplar las promociones y descuentos.

    Además, advierten que tuvieron un fuerte incremento de costos internacionales que repercutió en los insumos importados y en materias primas fundamentales, como el algodón.

    Cinco influencers de moda para seguir en 2023

    Fuente: Muy Cosmopolitas ~ Cada uno de ellos con sus personalidades supieron conquistar a su audiencia y son los guías para conocer más sobre moda y tendencias

    La industria de la moda esta llena de creadores de contenido que convergen en las diferentes plataformas sociales, y muestran desde su visión las tendencias y momentos más virales. Desde MUYCOSMOPOLITAS.com® les compartimos algunos de los influencers de moda para seguir en 2023, y conocer mucho más sobre la moda.

    Algunos nos enseñan sobre la historia de la moda, y otros sobre como encontrar nuestro estilo.

    Mo Almada

    Mo, es la influencer, fashion blogger y empresaria originaria de Brasil, que hoy reside en México. Comenzó su carrera como modelo internacional a los 15 años, y luego comenzó su faceta como influencer de moda. Hoy a través de sus redes personales, muestra su estilo personal, tendencias, y guías para crear nuestro estilo.

    En Instagram tiene más de 200mil seguidores, mientras que en TikTok, su red social principal, tiene casi un millón de seguidores.

    Daniela Schulz

    Asesora de imagen, emprendedora y creadora de contenido, Dani es la influencer venezolana que vive en Quito y es elefida por firmas como Chanel, para que promocione sus nuevos lanzamientos. La joven, tiene un nicho de más de 350mil seguidores en Instagram, casi un millón en Tik Tok, y además tiene un canal de Youtube y un Podcast.

    Dani muestra su estilo de vida, trucos para monetizar las redes, y sobretodo, nos brinda contenido sobre moda.

    Jorge Chacón

    Embajador de firmas como Cacharel, Miu Miu y hasta ganador a “Influencer de moda” en los premios de TikTok, Jorge es el creador digital más disruptivo de esta lista. Es modelo y se define como no binario, y en sus redes demuestra que la moda es un espacio para jugar y explorar la diversidad.

    Comenzó en TikTok en donde hoy tiene más de 5millones de seguidores, y muestra sus outfits, tips de belleza, y consejos para vestirnos para diferentes eventos.influencers

    Carmen Asenjo

    Conocida por su blog “Viva la Moda”, la influencer de Argentina es amante de la moda y fashionista. Supo capitalizar sus saberes, en un espacio en donde pone sobre la mesa temáticas importantes para debatir junto a sus seguidores. En sus redes, Carmen habla sobre diversidad, representación en la moda, historia de la moda, glosarios y hasta guía de estilos.

    Hoy, es una de las creadoras de contenido más importante de Argentina. Cuenta con un podcast sobre moda, canal de Youtube, y sus cuentas principales son la de Instagram y TikTok.

    Manu Castillo

    El joven a través de su cuenta de Instagram y TikTok nos enseña sobre la historia de la moda y como se construyen las tendencias. Es estilista, analista de moda y todos sus conocimientos los comparte con sus seguidores. Tiene más de un millón en la red social de los videos, y cuenta con un canal de Youtube donde trata temáticas como: periodismo de moda, diseñadores, historias de marcas y más.moda

    Cada uno de ellos, supo ganarse a su público con sus contenidos y son tan solo algunas de las recomendaciones a seguir en 2023.

    Proyecciones económicas para el mercado de la indumentaria textil 2023

    Fuente: @somostexturar @ciaindumentaria – Para entender el contexto actual del sector y así poder proyectarte para este año.

    Martín Sánchez, Director de Texturar, mantendrá una intensa charla con Claudio Drescher, Presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria y con una importante trayectoria en marcas como Jazmin Chebar, Vitamina y Caro Cuore.

    El comercio online crece en Argentina: qué es lo que más se vende

    Fuente: MDZ ~ Las ventas por internet crecieron 10% en 2022 frente a 2021. La indumentaria explicó el 37% de las ventas.

    Las ventas de indumentaria por internet dominan el mercado de comercio electrónico en la Argentina. Explican cerca del 37% del total, seguidos por los rubros accesorios de moda, con el 8%, y salud y belleza, con el 7%. Estos datos se desprenden del informe anual que realiza la plataforma de e-commerce líder en América latina, Tiendanube, en su octava edición de NubeCommerce.

    De allí también surge que durante 2022 el número de ventas a través de esta vía creció un 10%. El análisis de los datos de las más de 45.000 que comercializan por la red, señala que las tiendas nube del país facturaron $117.240 millones, es decir un total de más de $321 millones por día en un total de 11 millones de transacciones con un ticket promedio de $10.366.

    “Observamos con grandes expectativas la evolución del e-commerce en la región para el 2023. En el caso de Argentina, según prestigiosos estudios internacionales, el comercio electrónico tiene una proyección de crecimiento anual del 20,7% hasta el 2025 y hoy se ubica en el 4° puesto entre los países con mayor potencial de desarrollo a nivel mundial. Las proyecciones dan cuenta de que el salto al universo digital es la oportunidad para las marcas que buscan vender más, más allá de su tamaño o segmento” indica Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina

    Celulares al frente

    Los dispositivos móviles ya se utilizan para el 76% de las compras y solo el 24% se realiza por computadoras. Los smartphones o tablets ya no son una tendencia y se consolidan como la opción preferida de los usuarios. El informe llama la atención a las empresas para que sus sitios de ventas estén preparados tanto para ser usados con una computadora como con celulares, priorizando la optimización de lo que se conoce como “mobile first”.

    En tanto, los medios de pagos preferidos son la tarjeta de crédito (63,2%) y el pago personalizado (21,5%). La sorpresa del 2022 fue que la tarjeta de débito (5,8%) fue desplazada por el dinero en cuentas de pagos digitales (6%).

    Otro punto que se destaca es que el retiro en punto de venta continúa con su tendencia a la baja por tercer año consecutivo. Mientras que en 2019, el 29% de los compradores de las tiendas nube elegía el retiro en punto de venta, hoy sólo con el 15%.

    Redes sociales 

    En cuanto al uso de redes sociales se posicionan con las «aliadas indiscutidas para los negocios», en particular los emprendimientos que cuentan con un e-commerce y quieren dar a conocer su marca . Del total de estas ventas, Instagram tracciona el 88%, mientras que Facebook completa el total con 12%. 

    Finalmente se destacan las fechas de descuentos online como los momentos en que se expanden las ventas. Durante el Hot Sale 2021, la facturación total superó los $1.651 millones, mientras que en 2022 los ingresos superaron los $3.079 millones, es decir, un 86% más. Por su parte, en CyberMonday 2021 la cantidad de ingresos por ventas fue de $1.778 millones y en 2022 este número se elevó a más de $3.468 millones, lo que representa un incremento del 95%.

    Paco Rabanne, su impronta desde la perspectiva argentina

    Fuente: La Nación ~ El fallecimiento del diseñador español despierta las reflexiones y recuerdos en referentes de la moda local.

    “Para la mujer argentina Paco Rabanne era difícil”, asegura Felisa Pinto. Cuando la periodista de moda que marcó un estilo en los años 60, desde la primera fila frente a la pasarela, vio la propuesta de Paco Rabanne, sintió y escribió que estaba ante algo diferente, un aspecto futurista para mujeres que parecían habitantes de otro planeta recién aterrizadas en una nave espacial. “Yo transmitía exactamente lo que percibía desde mi formación cultural sólida y mi espíritu romántico. Por este último, me costaba asimilar la moda de Rabanne y le di poca bolilla; me pareció que era una aventura más y que no iba a durar nada. Bueno, gracias a sus perfumes duró bastante y se hizo millonario, no por su ropa”, reconoce Pinto y confiesa que extraña horrores su frasco de Calandre, la única fragancia que usó por años.

    Al consultarla por el reciente fallecimiento del diseñador español, lo primero que dice es: “Hace 40 años que no lo veo”. Felisa Pinto lo conoció en 1966, una época en la que la escena de la alta costura estaba protagonizada por Yves Saint Laurent y Christian Dior. “Rabanne irrumpió con algo que era el polo opuesto -explica-. Quiso imponer una estética de ciencia ficción, trabajaba la indumentaria como si fuera diseño industrial y desde una perspectiva modernista. Era un tipo muy inteligente y dueño de esa chispa española que le daba una gracia sin igual”, recuerda la autora de “Chic, memorias eclécticas”.

    Paco Rabanne tuvo un estilo muy definido durante su trayectoria
    Paco Rabanne tuvo un estilo muy definido durante su trayectoria@juliendossena

    El mismo comentario sobre la personalidad de Paco Rabanne hace el modisto Gino Bogani, quien estuvo en más de una oportunidad junto a él. La primera vez fue cuando ambos presentaron sus colecciones en el Congreso Internacional de la Moda en Cuba, junto a Pucci y Giani Versace. Había viajado junto a su mannequin Mora Furtado en el el año 1986.

    Luego coincidieron en distintos desfiles y compartieron comidas durante las visitas de Paco a Buenos Aires, en restaurantes y también en la mesa de Mirtha Legrand. “Era un hombre muy simpático, muy español -dice Gino-. A mí, cuando la originalidad no embellece, no me parece interesante. Pero lo que hacía Rabanne era completamente nuevo y a la vez sentador. Una moda divertida y, sobre todo, completamente coherente con todo el movimiento social y cultural de ese momento”. Y agrega: “Siempre miré con admiración su trabajo, aun cuando no tenía nada que ver con mi estilo. Indudablemente fue único como diseñador”.

    Evangelina Bomparola remonta a su infancia y cuenta que era muy chiquita cuando su abuela le señalaba el quién es quién en la moda. Recuerda la impresión que le causaba Paco Rabanne: “es un chiflado”, pensó al enterarse de que él decía hablar con los extraterrestres y alucinaba con la idea de que desde el futuro le traían esas figuras plateadas que formaban vestidos con espejos. “Cuando en abril del año pasado vi su local de nuevo floreciente en París, el de Avenue Montaigne, encontré en sus percheros esos vestidos emblemáticos de escamas plateadas, lentejuelas y carteras con chapitas en un revival que era muy acorde al tiempo actual”, dice Evangelina en conversación desde Francia, a punto de participar en la nueva edición de Première Vision Paris. “Paco Rabanne representó en mí y en mi generación de diseñadores la idea de innovación, ese impulso a romper estructuras. Hizo un aporte invalorable a la moda”, rescata.

    Andrea Saltzman, catedrática de diseño de indumentaria, puntualiza al respecto de esta contribución: “Rabanne fue capaz de hibridar un nuevo lenguaje, de reflexionar con sus creaciones acerca de la materialidad como parte de una cultura y de un tiempo determinados. Lo interesante es que no se separó del arte y el campo estético sino que creó a partir de allí y lo volvió accesible”. Acerca del espíritu futurista de Paco Rabanne, Saltzman apunta: “Las formas de los visionarios anticipan el futuro pero ponen en el presente lo que es propio de ese tiempo. Rabanne la tecnología y posibilidad de configuración disponibles (como los plásticos, el metal) y los llevó a otro plano, sin repetir lo ya hecho sino descubriendo su potencial aún no explorado”.

    Paco Rabanne jugó con la intersección de la manufactura en acabados de apariencia industrial
    Paco Rabanne jugó con la intersección de la manufactura en acabados de apariencia industrial

    Paco Rabanne transgredió límites de disciplinas. Marcelo Marino, historiador del arte especializado en moda y autor de “Eva frente al espejo”, analiza su vínculo con las expresiones en la región: “Su interés por las geometrías y la manufactura puso a este diseñador en diálogo con las artes en general y con una comunidad de artistas donde van a insertarse argentinos como Julio Le Parc, con quien tuvo vínculo, y con la galerista Denise René quien reunió a artistas latinoamericanos del arte óptico y cinético. Rabanne se emparenta con estas líneas, además de en las formas y materiales, en las piezas manufacturadas y suma la habilidad de ver en estas geometrías, a priori a contrapelo con el cuerpo, la posibilidad de participar en lo orgánico”.

    La industria de la moda ya genera más de 400.000 puestos de trabajo

    Fuente: Ámbito ~ Según los últimos datos sobre empleo, el sector de la indumentaria es uno de los sectores que más empleo generaron en el 2022.

    La información brindada por la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) y por la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) indican que la industria de la moda genera actualmente más de 400.000 puestos de trabajo.

    Unos 22 de los 24 sectores industriales sumaron puestos de trabajo durante el último año, y en contraste con agosto, 20 de 24 ramas mostraron subas en el empleo. En el primer puesto se ubicó el rubro de la indumentaria, seguido por la Industria del transporte y último reparación e instalación de maquinarias y equipo, entre los primeros 3.

    Desde la Cámara Argentina de Indumentaria (CIAI) afirman que la “moda es una oportunidad para exportar y para generar empleo”. Esta industria emplea en el país a más de 400.000 personas y, afirman que podría aumentar más de un 40%. «Tenemos que aprovechar nuestro potencial, nuestro talento en diseño, en ingeniería textil y mostrar al mundo productos que no tienen nada que envidiar al de mercados reconocidos en el sector”, analizó uno de los empresarios y socio de una marca de ropa femenina, líder del sector.

    Durante el 2022, la FAIIA y la CIAI se enfocaron en el desarrollo del sector en el país, comprometiéndose con el progreso regional y generando 1.300 nuevos empleos de costura en los polos de confección de Catamarca y La Rioja. De esta forma, la Federación y la Cámara aseguran apostar por las industrias regionales como una oportunidad para el crecimiento productivo y la generación de empleo. En septiembre de 2022, aumentaron un 11,8% los nuevos puestos de costureros asalariados en blanco, así como también hubo un 137% de aumento en el salario de los costureros/as.

    La Federación y la Cámara anunciaron que, durante el último año, se abrieron seis nuevos centros de entrenamiento en costura con inauguraciones de sedes en Ezeiza, San Martín, Avellaneda, Catamarca y La Rioja. De esta forma, se generaron más de 750 nuevos puestos de trabajo en costura en Catamarca y más de 550 nuevos puestos en La Rioja, logrando que quince marcas de primer nivel elijan coser en estos dos polos de confección. Además, las estadísticas arrojaron una suba del 57,3% en la exportación de ropa en noviembre de 2022.

    Los expertos señalan que, para que la creación de puestos de trabajo siga aumentando, es necesario estimular la producción de las pymes con un objetivo en claro. Es por esto que, entre 2018 y 2022, tanto la CIAI como la FAIIA, capacitaron a más de 6.000 personas con cursos especializados para mandos medios en las empresas a través de su programa “Crecer”.

    Como resultado, 500 empresas y 23 provincias accedieron a los cursos, interiorizándose en nuevas tecnologías. Asimismo, en CABA, La Rioja y Catamarca, se dictaron 15 capacitaciones en costura para seguir fomentando la industria nacional, que es un sector clave para la economía argentina.

    La ley de talles en Córdoba nunca fue implementada, pero crecen las marcas que se anticipan y la aplican por su cuenta

    Fuente: La Voz ~ Los usuarios reclaman por diferencias en las medidas de los talles y por falta de variedad. Un sector de comerciantes, marcas y emprendedores incorporaron de forma voluntaria los talles grandes, con buenos resultados.

    Córdoba cuenta con una ley de talles, aprobada desde el año 2015, que disponía de 180 días para su implementación. La normativa nunca se aplicó en la provincia y el Gobierno tampoco impulsó su puesta en vigor. Sin embargo, sin verse compelidas, algunas marcas cordobesas tratan de brindar a sus clientes una variedad de talles más amplia.

    A nivel nacional, existe la ley de talles 27.521, aprobada desde el año 2019, que tampoco consiguió ser implementada. Entre sus distintas regulaciones, plantea la creación de una tabla de medidas corporales normalizadas. La realidad es que hoy continúan trabajando en su futura reglamentación.

    Lo que no consiguen las leyes va ocurriendo, de a poco, por conciencia. La incorporación de talles en Córdoba es una tendencia que crece lentamente, traccionada por las militancias y por la apertura de algunos emprendimientos y marcas: una solución que depende de la voluntad.

    Pese a que son una minoría, los locales con talles grandes afirman tener una gran demanda a nivel local y nacional.

    Local Tomas y Anouk, ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)
    Local Tomas y Anouk, ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)

    Comercios que incluyen a más cuerpos

    Tomas & Anouk es una marca cordobesa con más de 10 años de antigüedad que surgió como una necesidad propia. La dueña, después de vivir en el exterior, volvió al país y se encontró con falta de talles y con ropa no acorde a su estética.

    Hoy cuenta con más de 10 talles de prendas superiores y con 20 variedades de pantalones, que van del talle 34 al 64, lo más grande que existe en la industria.

    Asimismo, en sus redes sociales y tienda web visibilizan cuerpos que salen del estereotipo hegemónico, reivindicando distintas edades, tamaños y géneros.

    “No contratamos modelos, preguntamos en redes quiénes quieren participar. Las personas vienen como son, hay quienes deciden no depilarse y está bien. Incorporamos a quien nos falta representar”, explicó Carolina Goldberg, dueña de la marca.

    El trato digno hacia sus clientes es uno de los emblemas de todas las marcas inclusivas. Por ejemplo, Tomas & Anouk colocó en su tienda carteles que prohíben los comentarios discriminatorios.

    En Córdoba, también es difícil conseguir ropa exclusivamente de talles grandes que estén a la moda. Así surgió la marca Líbano, una tienda de ropa unisex que inició como emprendimiento y hoy vende por menor y por mayor a todo el país.

    Tomas & Anouk, un local de ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)
    Tomas & Anouk, un local de ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)

    “Preferimos darle más accesibilidad al talle XL en adelante. Tenemos calidad, precios accesibles y gran amplitud de diseños; hay opciones urbanas, deportivas y de fiesta. Hace cuatro años que venimos comprando prendas en el exterior porque hay más multiplicidad de talles”, indicó Lucas, uno de los socios de Líbano.

    Todos los locales coinciden en que la aplicación de una ley de talles nacional los beneficiaría para organizar la marcación de talles. “Se nos complicaba la fabricación, había lugares que no querían hacer nuestros moldes. Tenemos un lío con los talles para los encargos porque hay que asegurar las medidas de cada fábrica”, indicó el dueño de Líbano.

    Local de talles grandes "Tienda Líbano", ley de talles (Facundo Luque / La Voz)
    Local de talles grandes «Tienda Líbano», ley de talles (Facundo Luque / La Voz)

    La ropa interior tampoco es la excepción. Florencia y Fernanda son hermanas y las diseñadoras detrás del emprendimiento Euforia Lencería. Desde el primer día pensaron en un producto que abarcara todos los cuerpos.

    “Nos definen la diversidad y la actitud, siempre tratamos de empoderar. Nuestra ropa es para todos aquellos que se animen a usarlas. También incluimos artículos para personas trans”, comentaron las diseñadoras.

    Al principio hacían ropa a medida. Actualmente, para busto tienen talles que van del 85 al 130, con modelos regulables que se adaptan a un 150. Para partes inferiores, hay talles desde el 85 hasta el 150 de cadera. Además, hacen prueba de talla para asegurar el tamaño y la comodidad de las prendas.

    “Hay poca oferta de talles grandes, pero una gran demanda. En nuestras imágenes, encontrás cuerpos gordos para que la gente sepa que hay tamaños y también se sienta identificada”, aclaró Fernanda.

    Fábrica de lencería Euforia Lencería, marca inclusiva, que promueve la creacion de talles grandes. (Facundo Luque / La Voz)
    Fábrica de lencería Euforia Lencería, marca inclusiva, que promueve la creacion de talles grandes. (Facundo Luque / La Voz)

    Experiencias de usuarios

    Comprar ropa muchas veces se vuelve una actividad estresante, tediosa y hasta traumatizante para quienes no consiguen prendas acordes a sus cuerpos.

    Dana reside desde hace más de 10 años en Córdoba. ”Antes no había muchos locales de prendas grandes, la mayoría no eran lindas y tenían precios elevados. Te encontrabas siempre con el talle único. Por necesidad, comencé a hacer mi propia ropa”, expresó.

    La indumentaria era un impedimento para su identidad y para el desarrollo de algunas actividades. Confesó que también sufrió malos tratos en locales e insultos en la calle por su físico. Esto lastimó su autoestima y comenzó a ser noctámbula por algunos años. Dejó de frecuentar muchos lugares y sólo iba a la facultad.

    Con la popularización del movimiento body positive, comenzó a aceptar su cuerpo. “Actualmente la situación es distinta, ante una discriminación no me quedo callada, y veo a más gente que se indigna cuando ocurre una situación de ese tipo. Hoy la oferta de talles aumentó mucho, pero sigue siendo ínfima”, aclaró Dana.

    Dana Alvarez activista por la diversidad corporal (Facundo Luque / La Voz)
    Dana Alvarez activista por la diversidad corporal (Facundo Luque / La Voz)

    No es un tema exclusivo de mujeres. También lo sufren algunos varones. “Subí un poco de peso en la pandemia y me impactó la dificultad de encontrar talles. Me topé con medidas que eran más chicas que lo que decía la etiqueta. No tuve malos tratos, pero hay prendas de talle único y es angustiante porque te gustó la remera y no hay para vos. Suelo encontrar más tamaños y calidad en marcas extranjeras”, indicó Matías.

    La inclusión, para la mayoría, está presente tanto en la representación de cuerpos diversos de las imágenes de marcas como también en las tallas.

    Tomas & Anouk, un local de ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)
    Tomas & Anouk, un local de ropa con amplia variedad de talles, con carteles en el local que promueven la diversidad corporal. (Facundo Luque / La Voz)

    Ley de talles 27.521

    La finalidad de la ley nacional es construir un sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria (Suniti) para la fabricación y comercialización de indumentaria a partir de los 12 años. Esto incluye el calzado y los uniformes de trabajo.

    Para ello, se realizaron estudios antropométricos en todo el país para conocer las medidas de los diferentes cuerpos de la población Argentina.

    En tanto, la normativa establece que cada prenda de comercio o fabricante deberá identificarse con la tabla de talles establecida por el Suniti y estas medidas tendrán que exhibirse de forma visible en un cartel.

    Los establecimientos que venden indumentaria deben garantizar un trato digno a sus clientes. En caso contrario, pueden ser denunciados en Defensa del Consumidor. Las sanciones establecidas son apercibimiento, multa o inhabilitación y llegan hasta penas de prisión para los casos de reincidencia y desobediencia a la ley.

    ¿En qué estado se encuentra hoy la ley? Según información de la organización Anybody, ya se finalizaron los estudios antropométricos y ahora esperan esos datos para ser analizados por expertos. Sobre la base de estos resultados, se realizará la tabla de medidas corporales normalizadas. Por el momento, sólo queda esperar su próxima reglamentación.

    Local de talles grandes Tienda Líbano. (Facundo Luque / La Voz)
    Local de talles grandes Tienda Líbano. (Facundo Luque / La Voz)

    ¿Cuál es el impacto en la salud mental y física?

    Valentina Aquino, psicóloga especialista en autoestima corporal, explicó que en Argentina hay una tendencia a asociar el valor de la persona con lo estético, una cultura que adula la delgadez y que discrimina la diversidad corporal.

    Aquino indica que el talle único y los estereotipos de las imágenes que generan las marcas hacen que el diálogo interno con nuestro físico sea cruel. Además, de manera imperativa, crean “cuerpos inalcanzables y deseos de entrar como sea en esas prendas”.

    “Estas situaciones pueden generar tristeza y sufrir estados de depresión, de ansiedad y de aislamiento social. La consecuencia más grave son los trastornos de la conducta alimentaria, entre los más comunes están la bulimia, la ortorexia y la anorexia nerviosa. Hay un desorden alimentario que puede traer muchos problemas en la salud integral”, advirtió la psicóloga.

    Para afrontar estos trastornos se debe realizar un tratamiento psicológico integral, en los casos más graves, acompañado de médicos clínicos, de nutricionistas y de psiquiatras, aconsejó Aquino.