Cuáles son los planes de Adidas para la Argentina en medio de la crisis por dólar, inflación y cepo importador

Fuente: IProfesional – La marca de calzado e indumentaria deportiva, que en el país cuenta con fabricación local y además importa, reveló cuales son sus próximos pasos

A mediados del 2021, y siguiendo el modelo operativo que venía aplicando en Brasil, Adidas inició en la Argentina un plan de reducción de su estructura comercial propia que implicó el cierre de muchos de sus locales y la adopción de un esquema de franquicias.

En ese momento, la multinacional alemana contaba con ocho locales del concepto Originals y más de 20 tiendas en todos sus formatos, distribuidas entre la Capital Federal, Buenos Aires y Mendoza.

Como parte del plan de optimización de su estructura, se quedó operando solamente cuatro outlets de manera directa y se desprendió del resto de sus sucursales, cerrando las que operaba en Mendoza y las ubicadas en los estadios de River y Boca Juniors.

A fines del año 2020, Adidas ya había anticipado su decisión de modificar su formato comercial en el país, instrumentando retiros voluntarios para reducir a la mitad su personal; revisar la viabilidad de los locales propios cerrando varios y dando impulso a los canales de venta online a través de su propia red de comercio electrónico o desde plataformas independientes como Mercado Libre.

Adidas: cómo optimizar recursos

Del mismo modo, potenció las tiendas manejadas por franquiciados, sistema que es muy utilizado por la compañía en Europa en donde le permitió acelerar su expansión, con tiendas con una superficie que oscila entre 350 metros y 500 metros cuadrados.

A nivel local, el proceso de reorganización apuntaba a optimizar el uso de los recursos a partir de las consecuencias que en la economía y en el negocio del retail generaron las medidas sanitarias para combatir la pandemia del Covid-19 durante el 2020 y el 2021 y que generaron una fuerte crisis en todo el sector de indumentaria y calzado que se agravó con la cuarentena.

En el país desde el 2020 la marca optó por el formato de locales franquiciados

En el país desde el 2020 la marca optó por el formato de locales franquiciados

En cuanto a la producción en Argentina, el plan maestro mantuvo la estructura mixta, entre importaciones y la fabricación nacional a partir de proveedores locales.

En el caso de la producción, tiene un contrato con la empresa Dass, que fabrica de manera exclusiva algunas de las líneas de Adidas en la planta que poseen en la localidad bonaerense de Coronel Suárez.

La marca de las tres tiras busca ampliar operaciones

Ahora, la marca de las tres tiras profundiza el plan comercial basado en el apoyo de las ventas con el formato de franquicias al encarar inversiones por $500 millones en nuevas tiendas y remodelaciones.

El proceso se encuentra alineado con su programa estratégico de continuar ampliando sus operaciones y su presencia en Argentina, por lo cual, por ejemplo, abrió una nueva tienda de franquicia en el DOT Baires Shopping y en la remodelación de otros tres locales del Museo de River Plate; Shopping Portal Tucumán y Patio Olmos, en la provincia de Córdoba.

Según un comunicado de la multinacional alemana, las obras fueron realizadas en tiendas de franquicias de clientes estratégicos y los $500 millones fueron destinados a la compra de nuevo mobiliario, abastecimiento de mercadería, incorporación de personal y creación de nuevos espacios.

Según la compañía, los cambios fueron diseñados para mejorar la experiencia del consumidor y ofrecer una mayor variedad de productos para las categorías de lifestyle, training, running, outdoor y fútbol.

La nueva tienda en el DOT Baires Shopping representó una inversión de $116 millones 

La nueva tienda en el DOT Baires Shopping representó una inversión de $116 millones 

Solo la nueva tienda en el DOT Baires Shopping, ubicada en el barrio porteño de Saavedra, representó una inversión cercana a los $116 millones y la generación de 18 nuevos puestos de trabajo.

«Así, Adidas se consolida como la marca con mayor cantidad de tiendas de concepto de Argentina con un total de 35 puntos de venta (30 Franquicias y 5 Factory Outlet)», asegura el comunicado.

Al respecto, Pablo Lamo, director general de Adidas Argentina, sostuvo que «las inversiones en las tiendas son parte de nuestro plan de crecimiento en la Argentina, y una muestra del fuerte compromiso de largo plazo que tenemos en la Argentina».

El ejecutivo consideró que se trata de lugares «con diseños modernos pensados para una mayor comodidad de los consumidores. Estamos convencidos que este es el camino para continuar creciendo y seguir siendo la marca deportiva de calzado e indumentaria más elegida por los argentinos».

En la actualidad, y según datos propios, Adidas es el principal fabricante de indumentaria y calzado deportivo a nivel nacional, con más de 40 años de trayectoria y posee más de 200 cuentas donde se comercializan sus productos.

Según otros indicadores, se estima que en la Argentina se venden alrededor de 30 millones de zapatillas deportivas anuales, mitad de los cuales son importadas. Y de acuerdo a la consultora especializada Segmenta, Nike (30%), Adidas (19%) y Puma (15%) son las líderes en ventas. Por detrás figuran Topper (Alpargatas), New Balance, Reebook (que pertenece a Adidas a nivel global), Converse y la alemana Puma, que en la Argentina fabrica y vende en forma directa.

Crece la venta ilegal en CABA: una cuadra de Flores alberga 98 manteros

Fuente: BAE – Si bien en Once se concentra la mayor venta ilegal, en la cuadra de Avellaneda al 2900, a pasos de Nazca, hay casi 100 vendedores callejeros, 19,3% más que el año pasado

Durante abril se detectaron 1117 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la Entidad. Esto representó un incremento del 19,3% en comparación con abril de 2022, mientras que, en relación a la medición previa (marzo de 2023), hubo una pequeña baja del 1,2%.

Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 57,1% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 26,4% del total de las cuadras castigadas por la venta ilegal. En el Top 10, la Av. Avellaneda contó con 5 de las 10 cuadras más golpeadas, con una participación de 28,7% en el total detectado en avenidas y calles. Las restantes 5 cuadras se encontraron en la Zona Once, con una participación de 28,4%.

Se destaca que la cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue Av. Avellaneda al 2900, donde se relevaron 98 puestos. El segundo lugar fue para Bartolomé Mitre al 2700, con 77, seguido por Castelli 0 en Once con 63 puestos. El cuarto puesto del podio, se lo llevó la cuadra siguiente a la primera: Avellaneda al 3000 tuvo 61 puestos y el quinto lugar fue para Bartolomé Mitre al 2600 con 59 puestos. El top five de cuadras relevadas sumó un total de 557 puestos.  

 Por otro lado, se registró un incremento de 2,9% en los casos de piratería con respecto a marzo de 2023, al detectarse un total de 969 casos. La Zona Once encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de Óptica, fotografía, relojería y joyería.

En el barrio de Once se encontraron 575 puestos, el 58,9% del total, seguido por avenida Avellaneda con 350, el 35,8% del total y el tercer puesto lo obtuvo la calle Perú con 19 puestos el 1,94%.

Las ventas minoristas cayeron 0,1% en abril. Textil e Indumentaria -10.3%

Las ventas minoristas pymes descendieron un 0,1% en abril frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y continúan con una racha negativa en forma consecutiva desde hace cuatro meses. Con ese resultado, acumulan una retracción de 0,7% en el primer cuatrimestre del año comparado con igual periodo de 2022. En la relación mensual, los comercios vendieron 0,7% más que en marzo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.228 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de mayo.

Si bien el declive es muy suave, 5 de los 7 rubros medidos crecieron en la comparación anual y solo 2 retrocedieron. Pesó en ese discreto resultado el ramo de los alimentos y bebidas, que bajó 1,6% anual, y es el que más pondera en el indicador. En cambio, sectores como Farmacias y Calzados, subieron 4,2% y 7% respectivamente.

Igualmente, la situación del comercio está siendo delicada. Los costos suben a diario y el 55% de las empresas consultadas manifestó que tuvo dificultades para abastecerse de mercadería en abril. Los negocios más complicados fueron perfumerías, ferreterías, materiales de construcción, eléctricos e indumentaria.

Análisis sectorial

Las ventas subieron anualmente en 5 de los 7 rubros medidos, con el mayor aumento en calzados (+7%) y la mayor caída en indumentaria y textil (-6,1%).

A Flourish chart

Alimentos y bebidas

Las ventas se retrajeron 1,6% anual en abril, a precios reales, pero acumulan un alza de 0,5% en el primer cuatrimestre del año (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, bajaron 0,9%. El 49,7% de los empresarios consultados manifestaron problemas de reposición de mercadería y el 92% dijo que fueron mayores o iguales que en marzo. El sector bebidas fue el más afectado, notándose un ajuste importante en la demanda del consumidor, que buscó segundas o terceras marcas, o bien, suprimió el producto de su canasta. Se informaron faltantes de azúcar, aceites, fideos, y harinas principalmente. Varios comercios denunciaron además situaciones de robos y hechos de inseguridad que no se venían detectando en relevamientos anteriores. 

“Los precios suben todos los días, la gente no tiene plata y está comprando lo indispensable”, dijo la dueña de una despensa en la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

“La inflación es incesante, y a eso hay que agregarle la presión sindical, de la AFIP, los controles municipales y las presiones de distintos organismos que nos ahogan. Además, todos los días vemos vendedores ambulantes sin ningún tipo de control y ofreciendo la misma mercadería que en nuestros comercios”, advirtieron desde una pyme de San Salvador de Jujuy.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas subieron 0,4% anual en abril, a precios reales, y 2,1% en el contraste mensual. Para los primeros cuatro meses del año acumulan un declive de 1,1% frente a los mismos meses del año pasado. El 53,3% de los empresarios consultados también expresó problemas en la reposición y para el 84,5% fueron mayores o iguales que en marzo. Para no quedarse sin mercadería, las empresas comenzaron a buscar variantes de productos, con la ventaja de ser rubros que dan lugar a diferentes sustituciones. Hubo mueblerías que incorporaron textiles, y estos sumaron decoración, y estos mismos optaron por conformarse con los artículos disponibles.

“Con la suba del dólar hay proveedores cerrados y las ventas se complicaron”, resumieron desde un bazar de la ciudad de Mar del Plata en provincia de Buenos Aires.

“Al no ser productos de primera necesidad, estamos viendo mucha merma en el volumen de ventas”, señalaron desde una casa de artesanías de Rosario, en la Provincia de Santa Fe.

Calzado y marroquinería

Las ventas tuvieron un ascenso del 7% anual en abril, siempre a precios reales, y del 7,3% en comparación con el mes anterior. En el primer cuatrimestre llevan un aumento de 0,7% frente a los mismos meses de 2022. En el relevamiento, 47,4% de los empresarios consultados declaró dificultades para reponer mercadería, y para el 96% de ellos, fueron mayores o iguales que en marzo. En abril se concretaron ventas demoradas de marzo, que había sido un mes malo, por eso el resultado favorable. Igual en el ramo se está notando la pérdida de poder adquisitivo de la gente, y cómo, ante el ritmo de los precios, se prioriza otro consumo. Hay dudas de poder mantener los volúmenes de ventas en los próximos meses.

“Vendimos bien, pero nos enviaron la mitad de la mercadería que solicitamos, teníamos stocks de meses anteriores porque la venta de marzo se demoró y eso nos salvó”, dijeron desde un comercio de Cipolletti en Río Negro.

“El mes fue bueno, pero esperábamos más ventas, porque las utilidades son bajas”, comentaron desde una tienda de calzados de San Rafael, en Mendoza.

Farmacia

Las ventas en abril crecieron 4,2% anual, pero disminuyeron 3,3% mensual, a precios constantes. En el primer cuatrimestre 2023 acumulan un aumento interanual de 7,5%. El 48,2% de los empresarios sondeados también alegó problemas para reponer stock, y para el 98% de ellos, esas dificultades fueron mayores o iguales que en marzo. Para el rubro, abril fue un mes de buenas ventas, pero con faltantes de productos, que se fueron reemplazando por otras drogas. Sobre los últimos días del mes, las farmacias notaron una merma, y sobre todo, menos compras de productos complementarios que suelen llevarse en el paso por los locales, sin planificación.

“Las listas de proveedores llegaron con un aumento de 12% mensual, aunque algunos laboratorios mantuvieron las ofertas”, señaló la propietaria de una farmacia de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos.

“Hay faltantes de productos importados, los medicamentos de alta gama son los que menos se consiguen, hay muchas restricciones, sino venderíamos mejor”, se lamentó el dueño de una farmacia de la Ciudad de Córdoba.

Perfumería

En abril, a precios reales, las ventas se incrementaron 1,2% anual, un 3,5% mensual, y 0,7% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año. El rubro tuvo una buena performance, a pesar de ser uno de los que más dificultades de abastecimiento mostró. Es lo que declaró el 65,4% de los empresarios, aunque esta problemática la arrastran desde meses anteriores. Especialmente en lo importado, que o no se consigue o se obtiene a precios que luego cuesta vender. Hay preocupación por cómo seguirá la tendencia si la inflación no frena su escalada. Es que si bien es un consumo que cada vez resiste más las dificultades económicas, porque la gente gasta en belleza y cuidado personal, el poder de compra puede terminar poniendo un límite.

“Este mes no hicimos pedidos ni compras, esperando a que se calmen los precios. Trabajaremos con el stock que teníamos”, comentaron desde una perfumería de la ciudad de Salta.

“Se complica reponer stock porque no nos dejan importar. Además, tenemos mucha incertidumbre sobre lo que va a venir, pensamos comprar de más por temor a faltantes, pero tememos que la venta se resienta”, concluyeron desde una perfumería de la Ciudad de Buenos Aires.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

En abril, a precios reales, las ventas crecieron 3,6% anual, un 1,2% mensual, y 1,5% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año. El sector lideró los problemas de abastecimiento, con el 67,6% de los empresarios manifestando problemas cotidianos para reponer productos. Los mayores reclamos vinieron por los faltantes, los aumentos de precios y la presión impositiva, tanto nacional como provincial y municipal. Sí se notó cautela al comprar y hay dudas sobre hasta dónde se podrá sostener este nivel de actividad, si la inflación no cesa.

“La magnitud del faltante de mercadería implicó la suspensión de un día de operaciones”, dijo un empresario de CABA.

“Nuestro rubro funciona muy bien, y eso que estamos vendiendo solo al contado, pero hay faltantes, subas de precios a cada hora, y se está notando la desigualdad entre la gente”, dijeron desde una ferretería y materiales eléctricos de Santiago del Estero.

Textil e indumentaria

Las ventas bajaron 6,1% anual en abril, y crecieron 3,3% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre acumulan un desplome del 10,3%. Sigue siendo el rubro más complicado en ventas y utilidades. Los precios subieron mucho en los últimos dos años y la competencia de la venta informal, especialmente online, se hizo más fuerte. Hay tiendas donde se replantean hasta dónde conviene mantener el local, porque además los precios de los alquileres tienen una incidencia muy alta hoy en el costo de la firma.

“Hay incertidumbre y desazón por los cambios de precios, falta de mercadería, y en algunos casos, bajaron la calidad de material y confección”, contaron desde una casa de indumentaria para chicos de Resistencia, Chaco.

“La ropa subió muchísimo en comparación a lo que aumentan los sueldos de los consumidores, por eso no se vende”, aclaró el encargado de un local en la ciudad de La Rioja.

Aclaraciones

De enero 2023 a marzo 2023, deflactamos el índice de ventas minoristas con el índice de precios correspondiente a esos meses.

La dinámica de precios en el último tiempo ha requerido realizar ajustes en los deflactores de precios sectoriales utilizados por el Índice de Ventas Minoristas de CAME. Las fechas de publicación del índice se llevan a cabo a principios del mes en curso, mientras que los datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) para deflactar los porcentajes de variación de ventas interanuales corresponden a los últimos disponibles, los cuales presentan un desfasaje de un mes.

Con el objetivo de evitar la pérdida de información en cuanto a la inflación, se ha considerado que la mejor forma disponible de explicarla es replicando la variación mensual del mes anterior. De esta manera, se agrega al índice de inflación la última variación mensual sectorial disponible y se comparan los índices interanuales sectoriales para obtener la inflación del mes en curso.

El INDEC, como organismo encargado de medir la inflación en Argentina, realiza las mediciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de manera mensual. En este proceso, se relevan los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de los hogares argentinos a principios de cada mes, y los resultados se publican a mediados del mismo mes. No obstante, es importante destacar que la devaluación de precios que se produjo a mediados del mes de abril solo podrá ser capturada por el informe correspondiente al mes de junio del año 2023, en relación a la inflación correspondiente al mes de mayo del mismo año.

Las ventas minoristas acumulan 4 meses de caída y los comerciantes advierten problemas para reponer mercadería

Fuente: TN – Según el relevamiento de CAME, la indumentaria y los alimentos registraron los retrocesos más pronunciados en abril. Los costos aumentan a diario y el 55% de las empresas consultadas manifestó que tuvo dificultades para abastecerse”, señala el informe.

Las ventas minoristas ya acumulan cuatro meses de caída interanual en medio de una inflación que no cesa y salarios que pierden poder de compra. En abril, las ventas tuvieron un descenso del 0,1% contra el mismo mes del año anterior y dos rubros los alimentos (-1,6%) y la ropa (-6,1% interanual) encabezaron las caídas.

Así se desprende del último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que elabora mensualmente suÍndice de Ventas Minoristas Pymes con un relevamiento mensual entre 1228 comercios minoristas del país. En enero las ventas cayeron 0,3% interanual; en febrero, 1,6% interanual; en marzo, 0,8% interanual y en abril, entonces, 0,1%. Con ese resultado, acumulan una retracción de 0,7% en el primer cuatrimestre del año comparado con igual periodo de 2022.

La situación del comercio está siendo delicada. Los costos aumentan a diario y el 55% de las empresas consultadas manifestó que tuvo dificultades para abastecerse de mercadería en abril”, señala el informe.

En cuanto a los sectores relevados por CAME, cinco de los siete rubros medidos crecieron en la comparación anual y solo dos retrocedieron, pero uno de ellos es alimentos, que tiene un peso mayor en el índice que elabora la confederación. En concreto, el sector textil e indumentaria cayó 6,1% y el de alimentos y bebidas, 1,6%.

En cambio, calzado y marroquinería creció 7%; farmacia avanzó 6,7%; ferretería, materiales eléctricos y de la construcción lo hizo en un 3,6%; perfumería en un 1,2% y bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, un 0,3%.

En el rubro alimentos y bebidas, 49,7% de los empresarios consultados manifestaron problemas de reposición de mercadería y el 92% dijo que fueron mayores o iguales que en marzo. “El sector bebidas fue el más afectado, notándose un ajuste importante en la demanda del consumidor, que buscó segundas o terceras marcas, o bien, suprimió el producto de su canasta. Se informaron faltantes de azúcar, aceites, fideos, y harinas principalmente. Varios comercios denunciaron además situaciones de robos y hechos de inseguridad que no se venían detectando en relevamientos anteriores”, añade el informe.

La ropa, destaca el documento, aún lidera el rubro más complicado en ventas y utilidades. “Los precios subieron mucho en los últimos dos años y la competencia de la venta informal, especialmente online, se hizo más fuerte. Hay tiendas donde se replantean hasta dónde conviene mantener el local, porque además los precios de los alquileres tienen una incidencia muy alta hoy en el costo de la firma”, apunta CAME.

Cómo prepararse para el Hot Sale y evitar quejas con las compras

Fuente: Ámbito – El Hot Sale es un evento clave para el comercio electrónico en Argentina, que ofrece oportunidades importantes tanto para los consumidores como para las empresas.

Desde su primera edición en Argentina en 2014, el Hot Sale ha ido evolucionando y creciendo año tras año. En sus inicios, el evento contaba con la participación de unas pocas empresas y tenía una duración de tres días. Sin embargo, en la actualidad el evento se extiende por una semana y cuenta con la participación de cientos de empresas de distintos rubros. Este año, a pesar de la inflación y la volatilidad del dólar, se espera que el evento sea un éxito en cuanto a ventas, ya que muchas empresas han preparado ofertas y descuentos atractivos para incentivar las compras en línea. Informate más

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en la última edición se registraron ventas por un total de 20.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 76% respecto al año anterior. Este año el Hot Sale tendrá varias novedades y tendencias que marcarán la diferencia. Una de las principales será la incorporación de nuevas categorías de productos y servicios, tales como viajes, turismo, eventos y espectáculos, entre otros.

Según CACE, se estima que el evento tenga un crecimiento de al menos el 40% en ventas respecto a la edición anterior, lo que implicaría un total de ventas cercano a los 28.000 millones de pesos. Además, se espera que la mayoría de las compras se realicen desde dispositivos móviles, ya que cada vez son más las personas que prefieren realizar sus compras desde sus smartphones o tablets.

Este evento cuenta con la participación de grandes retailers, como Mercado Libre, Garbarino, Frávega, entre otros. Pero también participan pequeños negocios y emprendimientos que buscan aprovechar la visibilidad que ofrece el evento para llegar a más clientes.En otros países también existen eventos similares al Hot Sale en Argentina, en los cuales participan tanto grandes retailers como pequeños negocios y emprendimientos. Por ejemplo, el Cyber Monday en Estados Unidos: se celebra el primer lunes después del Día de Acción de Gracias y es uno de los eventos de compras en línea más importantes del mundo. Durante el Cyber Monday, los comercios ofrecen importantes descuentos en productos electrónicos, tecnología, moda, hogar y jardín, entre otros.

En cuanto a las ofertas y descuentos, durante el Hot Sale se pueden encontrar promociones en una gran variedad de categorías, desde electrónica hasta indumentaria, pasando por hogar, muebles, belleza, y más.

Un ejemplo de oferta en electrónica se dio durante el Hot Sale de 2021, cuando la cadena de tiendas de electrónica Frávega ofreció descuentos de hasta un 45% en televisores smart y notebooks seleccionadas. Esta oferta fue muy popular entre los consumidores que buscaban renovar sus equipos tecnológicos.

Pero no solo las grandes empresas pueden ofrecer ofertas atractivas. Un ejemplo de participante pequeño es la marca de ropa infantil «El Monito», que participó por primera vez en el Hot Sale de 2020, ofreciendo descuentos de hasta un 30% en sus productos. Gracias a la visibilidad que tuvo durante el evento logró aumentar sus ventas en un 50% respecto al mes anterior.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Hot Sale, es importante planificar las compras con anticipación y comparar precios en distintas tiendas. También es recomendable estar atentos a las ofertas relámpago que suelen aparecer durante el evento, ya que pueden ser una excelente oportunidad para ahorrar dinero en productos que se necesitan.

Además, es fundamental leer detenidamente las condiciones de venta y conocer los plazos de entrega de los productos. En muchos casos, los precios más bajos están asociados a condiciones especiales, como la compra de una cantidad mínima de productos o el pago con un medio de pago específico.

Otra recomendación es no caer en la tentación de comprar productos solo porque están en oferta. Es importante evaluar si realmente se necesitan o si se trata de compras impulsivas que no se van a utilizar. En este sentido, es recomendable hacer una lista previa de los productos que se necesitan y tratar de ceñirse a ella.

Finalmente, es importante cuidar la seguridad al realizar compras en línea durante el Hot Sale. Es recomendable utilizar medios de pago seguros y verificar que el sitio web de la tienda sea confiable antes de ingresar los datos personales y bancarios.

Para las empresas, el Hot Sale representa una oportunidad de aumentar las ventas y la visibilidad en línea. Es importante para ellas estar preparadas para el evento, ofreciendo descuentos y ofertas atractivas, y asegurándose de que su plataforma de comercio electrónico esté lista para recibir un alto tráfico de visitantes. Uno de los ejemplos más recientes de problemas técnicos durante un evento de ventas en línea en Argentina fue el «CyberMonday» de noviembre de 2021. Durante el evento, algunos usuarios reportaron dificultades para acceder a la página de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que organizaba el evento. Esto impidió que pudieran acceder a las ofertas y descuentos ofrecidos por las empresas participantes.

Asimismo, algunos clientes que lograron realizar sus compras se quejaron de que los envíos se retrasaron o de que recibieron productos dañados o diferentes a los que habían comprado. Esto generó una gran cantidad de críticas en las redes sociales y una pérdida de confianza por parte de los usuarios en la plataforma del evento.

En resumen, el Hot Sale es un evento clave para el comercio electrónico en Argentina, que ofrece oportunidades importantes tanto para los consumidores como para las empresas. Aprovechar al máximo las ofertas y descuentos requiere de una planificación cuidadosa y una evaluación realista de las necesidades de compra, así como de la atención a la seguridad al realizar compras en línea. Con estas recomendaciones en mente, el Hot Sale puede ser una experiencia satisfactoria y productiva tanto para los consumidores como para las empresas participantes.

Especialista en Marketing y Transformación Digital .

La Inteligencia Artificial en el Hot Sale: cómo la aplican las marcas para potenciar sus ventas

Fuente: Forbes – Entre otras ventajas, ayuda a personalizar la experiencia de compra, lo que aumenta la probabilidad de conversión y fidelización.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma de trabajar de muchos emprendimientos, pymes y grandes marcas, sobre todo en el canal online. Los grandes avances tecnológicos de los últimos años permitieron una democratización de esta herramienta, lo que ha llevado a que cada vez más personas la adopten no sólo en su negocio sino también en su vida cotidiana. Ya no es una idea de ciencia ficción, sino una realidad accesible desde cualquier celular o dispositivo inteligente.

En el comercio electrónico, se utiliza principalmente para mejorar la experiencia de compra del cliente a través de una personalización más efectiva, una mejor gestión del tiempo y del inventario y una atención al consumidor más eficiente. Un ejemplo común de su implementación es el uso de chatbots impulsados por IA para proporcionar soporte al cliente y responder preguntas frecuentes. Los chatbots pueden reconocer y responder preguntas comunes, lo que permite a las marcas dedicar ese tiempo a resolver problemas más complejos.

Tiendanube -Hot Sale

«Nos encontramos en un contexto donde los emprendedores buscan capitalizar al máximo el tiempo que le dedican a su tienda online. En ese sentido, las herramientas de Inteligencia Artificial se vuelven muy relevantes porque ayudan a automatizar tareas, generando un impacto positivo no solo en las ventas sino también en la visibilidad de la tienda y la experiencia que ofrece. Estas soluciones se vuelven aún más importantes en aquellos momentos del año donde el volumen de ventas crece rápidamente y la gestión del tiempo se vuelve esencial para brindar una experiencia de compra satisfactoria», comentó Denis Serrano,  Líder de Aplicaciones de Pago y Marketing de Tiendanube. 

Sin dudas, automatizar un negocio supone grandes beneficios, ya que se trata de utilizar la tecnología a favor para simplificar y agilizar operaciones. Esto se logra mediante la eliminación de tareas manuales y repetitivas y la implementación de procesos automatizados que pueden realizar esas tareas de manera más eficiente y precisa. En el caso de una tienda online, pueden ser tareas como la gestión de inventario y de pedidos, la facturación, la contabilidad y el marketing digital, entre otros. 

De esta manera, los colaboradores pueden dedicar su tiempo a otras actividades más importantes para el negocio. «En Tiendanube ofrecemos herramientas impulsadas por IA que ayudan a las tiendas que nos eligen a enviar mails a su base de clientes de forma segmentada, a recuperar carritos abandonados y a publicar productos en otros canales de venta complementarios. Además, seguimos sumando nuevas soluciones de este tipo para estar a la vanguardia de las últimas tendencias y brindarle a los emprendimientos, pymes y grandes marcas del país una plataforma robusta con integraciones que ayuden a expandir sus negocios y crecer sus ventas«.

Tiendanube - Hot Sale

Actualmente, el 12% de las más de 45.000 tiendas nube del país ya están utilizando herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial, cifra que presenta un crecimiento en alza sostenido. Entre las 8 soluciones que tiene disponibles al momento la plataforma, de una de las más populares es Perfit, creada para la automatización de campañas de email marketing: «Perfit resuelve tiempo y creatividad, sobre todo en un evento como el Hot Sale donde el ritmo se acelera y la originalidad pierde prioridad. Desde nuestra plataforma, con asistencia de la IA, las marcas pueden crear asuntos e imágenes para sus campañas a partir del contenido o las palabras clave preestablecidas. Permite no sólo obtener sugerencias en los textos personalizando la voz y el tono del mensaje sino también crear contenidos que se adaptan a la necesidad de cada negocio utilizando Inteligencia Artificial«, indicó Guadalupe Sireni, Product Marketing Specialist de Perfit.

Los algoritmos de Inteligencia Artificial pueden analizar los datos de comportamiento del cliente para sugerir productos que se adaptan a sus intereses y necesidades específicas. Esto mejora la experiencia de compra al proporcionar una selección de productos más relevante y adaptada a sus gustos. Adicionalmente, tiene la capacidad de predecir la demanda de artículos y ajustar el inventario, además de analizar los datos de ventas y las tendencias de compra para determinar cuánto stock se necesita. Esto ayuda a los emprendimientos, pymes y grandes marcas a evitar la sobreproducción y el desperdicio, ahorrando dinero.

«Creemos que la Inteligencia Artificial aún está experimentando una etapa de desarrollo y consolidación en Argentina, donde su implementación está siendo adaptada a nuevos sectores y recursos. Esperamos que continúe creciendo de manera constante y se convierta en una herramienta clave para todos los tipos de negocios, permitiendo una mayor personalización, segmentación y automatización de procesos empresariales», concluyeron desde Perfit.

Un caso de éxito en el uso de la tecnología IA es el de Agustín Bunge, fundador de Vitalis Navitas, quien aseguró: «Al incorporar Inteligencia Artificial en nuestras campañas de email marketing a través de Perfit, optimizamos el proceso creativo y mejoramos significativamente los resultados. En el corto plazo, logramos aumentar las tasas de apertura en más del 30% y duplicar los clics, lo cual impulsó las visitas y las ventas en nuestra tienda online. Gracias a esta herramienta, ahora podemos enfocarnos en la estrategia, minimizando considerablemente los tiempos de implementación«.

Descubre cómo los e-commerce de indumentaria incrementa tus ventas mejorando la experiencia de entrega

Fuente: Maximiliano Saavedra CEO Fixy Logística – Agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria

En la actualidad, la industria de la indumentaria está experimentando nuevas exigencias en los hábitos de consumo del comercio electrónico. 

Las empresas que lograron dar un valor agregado y mejoraron esta experiencia están viendo un aumento en la satisfacción del cliente, la retención y ventas repetidas.

Una forma de mejorar la experiencia de entrega de paquetes es ofrecer opciones de entrega flexibles. Los consumidores aprecian tener la posibilidad de elegir la fecha y el lugar de entrega, lo que les permitirá recibir sus paquetes de manera conveniente y ajustada a su rutina diaria. 

Las marcas de indumentaria pueden ofrecer opciones como la entrega en puntos de recogida, la entrega en franjas horarias específicas y/o la entrega en el mismo día para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Otra forma de agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es mediante la personalización. Las empresas pueden incluir notas de agradecimiento o mensajes personalizados en el paquete, lo que ayuda a establecer una conexión emocional con el cliente. Además, pueden incluir productos de muestra o cupones en el paquete para fomentar ventas repetidas y aumentar la fidelidad del cliente.

La comunicación clara y frecuente también es esencial para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Las empresas pueden enviar actualizaciones por correo electrónico o Whatsapp al cliente, brindando información sobre el estado del envío, la fecha de entrega estimada y cualquier otra información relevante. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las consultas de seguimiento al servicio al cliente.

Por último, las empresas deben ofrecer servicios de devolución fáciles y convenientes para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Los consumidores aprecian la facilidad de devolver productos y esperan un proceso sin problemas. Las empresas pueden ofrecer etiquetas de devolución prepagadas, procesos de devolución sin contacto y opciones de devolución en tiendas físicas para facilitar la devolución de productos.

En conclusión, agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria. Las opciones de entrega flexibles, la personalización, la comunicación clara, frecuente y los servicios de devolución sencillos son formas efectivas de mejorar la satisfacción del cliente y fomentar ventas repetidas.

Las marcas de indumentaria que se esfuerzan por mejorar la experiencia de entrega de paquetes están en una posición sólida para aumentar su reputación y retener a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

La brasileña Vicunha mostró cómo avanza su plan de expansión en San Juan

Fuente: Diario de Cuyo – Está construyendo un sector de hilado que generará más de 100 nuevos puestos de trabajo y movimiento para el comercio local.

El vicegobernador de la provincia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, recorrió este miércoles la obra en construcción de la primera hilandería que está llevando a cabo la empresa textil Vicunha, que opera dentro de San Juan y se encuentra en calle General Acha pasando Calle7, en el departamento Pocito.

La empresa está comprometida con la sustitución de importaciones y con el proyecto de crear en la provincia un polo productivo textil, que comience con la obtención de la materia prima, el algodón y concluya con la confección de prendas terminadas.

Esta ampliación significará para la provincia la creación de más de 100 puestos de trabajo genuinos en forma directa, así como también movimiento para el comercio local y una gran oportunidad para jóvenes profesionales.

Además, cabe destacar que la construcción de los 9.000 metros cuadrados que implica esta primera etapa será realizada por una constructora local y actualmente se encuentran más de 50 sanjuaninos trabajando en la obra.

Posteriormente, autoridades y representantes de la textil se trasladaron hasta la sede de Vicunha, ubicada en Ruta 40 entre Calle 5 y Calle 6.A su llegada, Gattoni expresó que la moderna hilandería “es incorporar un eslabón más en la cadena de valor vertical, cuyo proceso ocupará más de 100 puestos de trabajo nuevos, sumados a los 570 que ya tiene la empresa en la provincia, siempre articulando los sectores público y privado. Este modelo de Gobierno que hemos puesto a disposición, genera las condiciones para la inversión, utilizando las herramientas financieras, de estabilidad fiscal y de transparencia que hacen que San Juan sea una provincia que, a pesar de las dificultades que ofrece el contexto nacional, continúe invirtiendo y creando puestos de trabajo”.

Es importante destacar que con la incorporación de la hilandería y su nuevo predio, Vicunha Argentina en San Juan ocupará un predio de 17 hectáreas, con superficie cubierta 30.000 metros cuadrados y una producción de 22.000.000 de metros de tela por año.

Acompañaron a Gattoni en la visita, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; gerente general del Banco San Juan, Silvina Bellantic; secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes, junto a autoridades de la firma, Ricardo Steinbruch, que es el principal accionista de la empresa y el presidente de Vicunha para Argentina, Pablo Jedwabny.

Por su parte, Ricardo Steinbruch aseguró que “todo lo que se prometió se cumplió. Entonces, para nosotros eso es importante, porque lo que la empresa necesita es previsibilidad, confiabilidad y estabilidad. Y acá se encuentra eso, sumado a la calidad que sale de San Juan y estamos muy satisfechos por ello”.

Mientras que Pablo Jedwabny destacó que es la cuarta ampliación de la fábrica y que invertirán 12 millones de dólares en esta ampliación para 100 puestos nuevos de trabajo y dijo que “desde que estamos en San Juan llevamos invertidos más de 60 millones de dólares”.

“En este momento hay más de 80 personas trabajando en la construcción y de los 570 empleados actualmente sólo dos son brasileros, el resto sanjuaninos”, aseguró.

También dijo que “es muy cómodo producir en San Juan, el nivel de productividad de los trabajadores de la fábrica es superior a los otros tres países. Y en el Gobierno y el Banco San Juan encontramos la posibilidad de hacer compatible la inversión con el mercado que vamos teniendo”.

En ese sentido aseguró que “cuando llegamos la fábrica hacía 80 mil metros de tela por mes, hoy hace 2 millones de metros. Llegamos con la idea de fabricar uno y vamos camino a los 3 millones. Las mejores condiciones nos las ofrece San Juan”.

Finalmente, el ministro de Producción detalló que “el objetivo es que en San Juan la empresa pueda encontrar todos los eslabones de la cadena para desarrollar” y luego detalló el trabajo que viene realizando el Gobierno para producir algodón.

Para concluir, la textil es proveedora de primeras marcas como Levi´s, UFO, Lee, Wrangler, Bensimon, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres, Zara, Mistral, entre otras.


Más sobre Vicunha Argentina S.A. en San Juan

El moderno establecimiento industrial produce telas gabardinas y denim teñido índigo. Los procesos que intervienen incluyen la recepción y depósito de hilados, preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.

En otras palabras, ingresando los distintos hilados, se llega a un producto final que es la tela terminada lista para el proceso de confección.

Por otra parte, la planta funciona sin detenciones semanales, trabajando las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, salvo los feriados obligatorios, que habitualmente se emplean para efectuar mantenimiento de las instalaciones y servicios.

La superficie cubierta de la misma, es del orden de los 20.000 metros cuadrados, ocupando un predio de 7 hectáreas y dando ocupación a 530 personas, en su mayoría oriundas de la provincia.

De este modo, la empresa realiza un importante aporte para el desarrollo de la economía provincial.

Cómo es la hilandería que exporta sus prendas al mundo desde La Puna

Fuente: A24 – Warmi, el proyecto recuperado en 2014, se posiciona como un ejemplo de producción sustentable textil desde la recuperación de los saberes ancestrales.

Desde lo alto de La Puna, Hilandería Warmi se posiciona como un ejemplo de producción sustentable textil desde la recuperación de los saberes ancestrales.

Si bien su historia comenzó hace casi 100 años, el proyecto fue recuperado recién en 2014 y hoy en día es una de las marcas -y empresas- que logró conjugar el trabajo y comercio justo con un desarrollo sustentable y sostenible a lo largo del tiempo, creando hilados y prendas atemporales con fibras de lujo, generadas de manera ética y responsable.

“Es una empresa que está alejada de la moda rápida y masiva, resignificamos el concepto de lujo a su sentido ancestral. Ponemos el foco en nuestros orígenes, lo artesanal y la nobleza de los materiales, respetando los tiempos de producción, las condiciones de trabajo justas y el medioambiente”, cuenta Gastón Arostegui, gerente general de la Hilandería Warmi.

Y agrega: “Aspiramos a contarle y mostrarle al mundo nuestra historia y nuestro saber ancestral. Estamos convencidos de que seguir este camino de respeto y consciencia puede ayudar a transformar la manera de consumir. Valoramos la transparencia y trazabilidad de todo el proceso productivo, la tradición cultural, el saber hacer, la proximidad con sus productores, la calidad, el ciclo de vida de la prenda y su reutilización”.

El ejecutivo sostiene: “Las personas que compran un producto de Hilandería Warmi, están comprando su historia, su cultura, y lo hacen de forma responsable”.

Tendencia a seguir

La trazabilidad textil hoy en día es una etiqueta que la moda debe explorar, especialmente cuando la cadena de valor de las fibras y los materiales están siendo fuertemente examinadas.

Conocer cuál es el origen de las telas, los hilados o de cualquier material que compone nuestras prendas nos da la certeza y confianza de saber que fue realizado de manera consciente, controlada y responsable.

Warmi se destaca dentro de la región andina por su historia de resiliencia y continuidad, ya que su recorrido comenzó hace 100 años.

Luego de la recuperación y una posterior puesta en marcha, el resultado es que alrededor de 80 familias de la zona que pertenecen a las comunidades originarias vieron crecer su economía con un trabajo que fue reconocido y valorado por quienes llevan adelante la marca.

«La idea de avanzar en el desarrollo socioeconómico de la región de la puna, aprovechando el recurso de la fibra de llama de manera sustentable y así darle valor en origen”, explica Arostegui.

El proceso se inicia con la compra de la fibra natural de llama a familias productoras puneñas, para su elaboración de piezas textiles y artículos de indumentaria, que exportamos a Estados Unidos, Alemania, Suiza, Australia, Uruguay y Chile, entre otros destinos

La esquila de la fibra de llama se realiza una vez concluido el inverno y se extiende por los siguientes seis meses y al menos en dos oportunidades los productores llevan adelante la obtención de la materia prima.

Por otra parte, la producción se ajusta a la confección de piezas textiles de decoración como mantas, mantones individuales, pies de cama, además de prendas de vestir, entre ellas, ponchos, chalinas y bufandas en la ciudad jujeña de Palpalá, donde también se comercializan las prendas.

Sello de calidad

El tiempo dedicado a cada prenda, la preparación y refinación de cada terminación hecha a mano, promueven «la sustentabilidad y durabilidad de las prendas con intención de crear un cambio positivo en nuestro entorno y en el cuidado del medio ambiente», ilustra Arostegui.

«El impacto principal está en la manera que llegamos a traccionar para arriba el precio de fibra de llama con un valor que realmente beneficie al productor, con ventas directas del productor al consumidor sin intermediarios», precisa el experto.

Y agrega: «Pagamos por encima de lo que paga el mercado por el kilo fibra de llama y reinvertimos el 100 por ciento de lo que generamos en la región de la puna a través de los distintos proyectos que encara la Asociación Warmi”.

De esta manera, la forma de trabajo garantiza la compra de fibra natural a comunidades indígenas que abastecen de la materia prima a la hilandería, lo que representa un aporte a más de 600 familias de pequeños productores.

La hilandería genera 25 puestos de trabajo y en los últimos años logró exportar sus productos a Estados Unidos, Alemania, Suiza, Australia, Uruguay y Chile.

«Si bien el volumen de exportación es bajo, a su vez es considerable porque no hay registros de la exportación de estos productos textiles del total de ventas, un 15 por ciento se destina al exterior. Nuestro sueño es que en un futuro el 100 por ciento del proceso productivo se le agregue valor agregado con una fábrica trabajada por gente La Puna y que exporte al mundo productos con identidad, cultura y tradición», finaliza Arostegui.

Producción con Energía Limpia

Fuente: Sanyo Color – Desde 2017 Sanyo Color esta produciendo con energía limpia, dedicándose a bajar las emisiones de CO2, y trabajando activamente en ello.

«Comenzamos con 82 paneles de 260 Watts., lo que nos permitió ahorrar un 15 % de energía y evitar la liberación de 54 toneladas de CO2 desde 2017 hasta 2022.»

«Hoy adicionamos una nueva generación de paneles, más modernos y eficientes. Aportando 46.75 KiloWatts de potencia adicional. Lo que representará, junto a la primera instalación el 43% del nuestro consumo, evitando la liberación de 35 toneladas de CO2 a atmósfera por año.»

Felicitaciones!!!!