Atención Pymes: a fin de mes vence la vigencia del certificado para obtener beneficios fiscales

Fuente: IProfesional – La renovación del certificado MIPyME es automática; sin embargo, es conveniente ingresar al servicio que funciona dentro de la página Web de la AFIP.

El último día del cuarto mes posterior al cierre del ejercicio comercial de las empresas, o en que finaliza el año calendario para las personas humanas, vence la vigencia del certificado MIPyME que otorga beneficios para las empresas que califican dentro de los parámetros establecidos de facturación y de otros indicadores, exigidos por la resolución 220/19 de la SEPyME. 

La renovación es automática; sin embargo, es conveniente ingresar al servicio que funciona dentro de la página Web de la AFIP, denominado «Pymes solicitud de categorización y/o beneficios». Recientemente, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 30/24 de la Secretaría de Industria y desarrollo productivo. Esta norma actualizó los parámetros de facturación, para cada una de las actividades, que se consideran a los efectos de calificar como Micro, Pequeña, Mediana (tramo 1) y Mediana (tramo 2), que tienen beneficios diferenciales frente a los impuestos. 

A pesar de que la renovación del certificado es automática, conviene revisar los datos expresados en la página Web, ya que  cualquier incumplimiento formal podría hacer peligrar la obtención del certificado para el contribuyente. Los certificados que vencen a fin de mes son los de las personas jurídicas que tuvieron su cierre de ejercicio el 31 de diciembre del 2023 y para las personas humanas. Las demás empresas deberán renovar el certificado al finalizar el cuarto mes posterior a la fecha en que cierran  su ejercicio. 

El mensaje que surge al ingresar al sitio y ratificando los datos para el 2024, recordando tildar la opción de pago de IVA diferido, es el siguiente: «Señor Contribuyente: Le informamos que se ha procesado su solicitud presentada mediante un F1272 identificado como xxxxxxx la cual fue «Aprobada» por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, en virtud a lo establecido en el Art. 1° de la Resolución 24 del 2001 de fecha 15 Feb 2001 de la precitada Secretaría. Por tal motivo le informamos que se ha registrado la categoría (Micro, Pequeña, Mediana tramo 1 o Mediana tramo 2)  Empresas Ley 25300″.

Pymes: qué pasa si AFIP detecta incumplimentos

Si AFIP detecta algún incumplimiento formal del contribuyente, en el texto anterior que llega por mensaje al domicilio electrónico, se expresa «NO aprobada». Esto obliga que deban solucionarse las cuestiones formales que fueron incumplidas y luego volver a presentar nuevamente una declaración rectificativa de la declaración para poder obtener un certificado habilitado. El plazo que existe para solucionar el inconveniente es de 20 días corridos, venciendo el 20 de abril de 2024. 

Algunas cuestiones que pueden producir el rechazo en la obtención del certificado, pueden ser: haber incumplido las presentaciones de las declaraciones juradas de IVA, del formulario 931 o del Régimen Simplificado, de los últimos tres ejercicios.

 Atención Pymes: a fin de mes vence la vigencia del certificado para obtener beneficios fiscales

Atención Pymes: a fin de mes vence la vigencia del certificado para obtener beneficios fiscales

También puede influir la falta de cumplimiento en la presentación de algún régimen de información, como por ejemplo el de operaciones internacionales. El hecho de no contar con ese certificado expedido, obligará a la empresa a tramitar uno nuevo que comenzará a tener vigencia desde el momento en que sea aprobado, no teniendo efectos retroactivos.

Si un contribuyente venía pagando el impuesto al valor agregado a los 90 días, si pierde la protección del certificado pasa a tener que abonar mensualmente, hasta el período en que lo solucione rigiendo la nueva autorización (certificado) emitida por la AFIP. 

Otros principales beneficios que ya vienen vigentes

  1. La suspensión que se aplicó el año pasado, sobre la vigencia de los certificados de exclusión para las percepciones del IVA y Ganancias sobre las importaciones,  no alcanzaba a las cuatro categorías de las Pymes (Micro, Pequeñas y Medianas de tramo 1 y 2)
  2. Alícuota de contribuciones patronales de Seguridad Social reducida para las MiPyME, que este gobierno redujo al 18% de alícuota de contribuciones patronales se seguridad social. La administración anterior había unificado ese porcentaje en el 21% para todos los empleadores, fueran empresas grandes o pequeñas. Además se saldó la imposibilidad que tenían las empresas de servicios y de comercio de acceder al beneficio, que para los años anteriores se sigue discutiendo en tribunales. Las Micro empresas podrán computar hasta el 30% de lo abonado  por el impuesto sobre los débitos y créditos como pago a cuenta de las contribuciones patronales, hasta el tope del 15% de las destinadas al SIPA. 
  3. Exención del impuesto al retiro en efectivo para micro y pequeñas empresas. Cuando se realizan extracciones en efectivo de cuentas bancarias o cuentas de pago (cuenta electrónica), bajo cualquier forma, los débitos efectuados en las cuentas estarán sujetos al doble de la tasa vigente, sobre el monto de los mismos, salvo en las cuentas cuyos titulares sean personas humanas o personas jurídicas que revistan y acrediten la condición de micro y pequeñas empresas (dos escalones del cuadro Pyme) 
  4. Pago de IVA a 90 para las Micro o Pequeñas Empresas. En el momento de renovar el certificado debe verificarse la adhesión a este beneficio.
  5. Compensación del 100% impuesto al cheque (débitos y créditos) en el pago de Ganancias para las Micro y Pequeñas empresas (dos primeros escalones del cuadro) Para las empresas industriales mediana tramo 1, se puede computar el 60%. De igual forma, podrá compensarse el impuesto sobre los movimientos de fondos en cuentas de pago (cuenta electrónica). El remanente del impuesto a los débitos y créditos no podrá ser compensado con otros impuestos a cargo del contribuyente ni con solicitudes de reintegro o transferencia a favor de terceros. Sólo se puede trasladar el 33% de los créditos, hasta su agotamiento, a otros períodos fiscales. La diferencia del porcentaje del beneficio no puede trasladarse a otros ejercicios. 
  6. Simplificación para solicitar el certificado de no retención de IVA: Para las MiPyME, se simplifican los trámites para solicitar el certificado de no retención de IVA. Las micro, pequeñas y medianas empresas pueden solicitar el beneficio cuando sus Declaraciones Juradas de IVA tengan un saldo a favor durante dos períodos fiscales consecutivos anteriores al pedido. Las Micro empresas pueden tramitar un certificado de exclusión, de retenciones y percepciones del impuesto sin necesidad de poseer saldo de libre disponibilidad. Además, al momento de la solicitud, las pequeñas y medianas empresas tramo 1 deben tener un saldo a favor en la última Declaración Jurada de IVA vencida, equivalente al 10% del promedio del impuesto determinado en las DDJJ de los últimos doce períodos fiscales, como mínimo. Las empresas que desarrollen actividades de la construcción y minería y las personas humanas que desarrollen actividades en el sector de servicios, no pueden acceder al beneficio.
  7. Reducción de retenciones para micro empresas de comercio. Las Micro empresas de comercio que venden a jubilados y pensionados alcanzados por el beneficio de devolución de IVA, quedan excluídos de los regímenes de retención del impuesto a las Ganancias sobre las operaciones realizadas con tarjeta de crédito o débito.  
  8. Saldos a favor para MiPyMEs en AFIP. Existe prioridad para la tramitación y percepción de las compensaciones, acreditaciones, devoluciones o reintegros de impuestos o saldos a favor.
  9. Exención en el impuesto a las ganancias para los reintegros o reembolsos en concepto de impuestos del mercado interno de ciertos productos, materias primas y servicios para MiPyME exportadoras. En cuanto a los anticipos del impuesto que deben abonarse durante el año, pueden ser del 10% cada uno, evitándose el primer adelanto del 25%. 
  10. Las Micro empresas con certificado vigente de Registro MiPyME están excluídas de las retenciones de IVA y ganancias en los pagos con tarjeta de crédito.

Existen otros beneficios, entre los que se encuentra un tratamiento diferencial al momento de tramitar un plan de facilidades de pago que tiene vigente la AFIP. Habrá que ver si el régimen de moratoria que se apruebe en el paquete fiscal, contemple tratamientos diferenciales para las MIPyME.  Otra cuestión que no es menor, consiste en que las operaciones realizadas entre empresas Pymes no tienen obligación de emitir facturas de créditos electrónicas, las mismas son opcionales.

La renovación del certificado MIPyME  es automática; sin embargo, es conveniente ingresar al servicio que funciona dentro de la página Web de la AFIP

La renovación del certificado MIPyME es automática; sin embargo, es conveniente ingresar al servicio que funciona dentro de la página Web de la AFIP

Las categorías de las empresas

A los efectos de encuadrar en cada categoría se considera el promedio de las ventas netas del IVA, correspondientes a los últimos tres ejercicios. Se excluye el 75% de las exportaciones realizadas en ese período. 

Según la última resolución 30/24 de la Secretaría de industria y desarrollo productivo, publicada el mes pasado, los parámetros para el año 2024, son los siguientes: 

A – Límites de ventas totales anuales expresados en PESOS ($)

B – Límites de personal ocupado. Para actividades de ventas al por mayor en consignación y de agencias de viajes. 

C – Límite de activos expresados en pesos ($) Para actividades de intermediación financiera, de seguro y de servicios inmobiliarios

La producción cayó 14% y advierten por la flexibilización de importaciones

Fuente: Perfil – La quita de algunos requisitos para importar, entre otros, productos textiles y calzado preocupa a la industria argentina, que está en crisis: para enero, según los últimos datos oficiales, utilizó apenas del 36,7% de la capacidad instalada, muy por debajo del resto de los rubros, que también van cayendo. Las ventas de indumentaria se redujeron un 28% en el primer bimestre del año con respecto al mismo periodo de 2023 y las de calzado el 5,9% solamente durante marzo.

Según el último informe del Indec, publicado en marzo, el uso de la capacidad instalada de la industria textil fue del 36,7% en enero, cuando el promedio general también sufrió una fuerte caída, pero alcanzó el 54,6%. El sector es uno de los peor posicionados, porque se ubica solamente por detrás de la industria automotriz (25,7%) y la metalmecánica (33,4%). Por eso, algunas cámaras expresaron su preocupación por la flexibilización de requisitos para la importación que fue anunciada por la Secretaría de Comercio esta semana.

Las resoluciones 154/2024 y 112/2024 liberaron la obligatoriedad de pasar por el “canal rojo” a aquellos bienes que estaban sometidos a inspecciones que, según el comunicado oficial, eran “excesivas”.  Desde el Gobierno señalaron que los bienes alcanzados por las disposiciones son, entre otros, los del rubro textil y del calzado, y que el objetivo es “desburocratizar” la gestión económica.

En relación a estos anuncios la Fundación Pro Tejer emitió un comunicado en el que señaló que eliminar la obligatoriedad de que productos textiles, calzados y otros bienes con medidas antidumping pasen por el “canal rojo” de la Aduana es una medida que “va en el sentido contrario a preservar condiciones de justa competencia”.

El documento hace referencia a la posible amenaza que supone, para una producción local ya golpeada, la importación desregulada. “Gran parte de esa mercadería proviene de Asia (más del 70% de las importaciones totales) y es fabricada en países donde no se cumplen con mínimos estándares ambientales, las condiciones laborales son muy precarias y carecen de condiciones de seguridad e higiene”, señalaron.

Otro punto importante que destacaron es que “Sudamérica es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del Norte, por lo que muchas prendas se importan a precios rebajados y por debajo de los valores de mercado”.

Industria textil

En enero de 2023 el uso de la capacidad instalada de la industria era del 41%, una cifra que fue creciendo hasta llegar un pico del 64,4% en junio y que se mantuvo cercana al 60% durante los meses siguientes hasta diciembre, en donde se redujo al 39,9%. En enero de este año volvió a bajar más de 3 puntos porcentuales, solamente en un mes y, de acuerdo con un informe de Pro Tejer, fue el nivel más bajo registrado en los últimos 9 años, a excepción de enero de 2019.

Según la Federación de Industrias Textiles Argentinas (Fita) el sector genera 640 mil puestos de empleo: más de 100 mil directos y 540 mil indirectos. Además, cuenta con 3400 establecimientos en 14 provincias del país.

Las ventas de indumentaria bajaron el 28% en promedio durante el primer bimestre de este año en relación al mismo periodo de 2023”, le comentó a este medio Alicia Hernández, gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai). “Es preocupante porque recién estamos empezando con la temporada de invierno y cuando el poder adquisitivo de la gente se cae lo primero que se cae es la indumentaria”, agregó.

En consonancia con las estadísticas, Hernández mencionó que la baja en las ventas “se nota en la capacidad ociosa de la producción. Algunas marcas tienen talleres propios, otras tercerizan, y ya en los talleres y en las empresas se empieza a notar el impacto de la caída, porque se hizo un invierno mucho más conservador en cuanto a unidades producidas. El año pasado faltaban talleres para confeccionar”, explicó.

La Ciai nuclea a comercializadores de indumentaria que venden tanto productos nacionales como importados, por lo que, señaló su gerente, la importación no debería tener un efecto negativo en el sector, porque el 28% de caída en el consumo es generalizada. Pero, al igual que Pro Tejer, señalaron que la preocupación principal es que “puede entrar ropa usada, restos de temporada, que es mercadería a muy bajo precio”. Sin embargo, agregó también, “nosotros creemos que estamos para competir, que tiene que haber producto importado y nacional”.

Industria textil

Además, tampoco consideran que esto serviría para hacer el mercado más competitivo. “Creemos que tenemos que ofrecer al consumidor variedad. Lo que no creemos es que bajen los precios porque vienen productos importados, que es un poco la fantasía que está en las redes, que si viene producto importado va a ser más barato. No. No va a ser barato porque esa es otra historia, porque eso es un tema de impuestos y escalas productivas, no tiene nada que ver con el resto del mundo”, aclaró Hernández.

Con respecto a la flexibilización de requisitos, Hernández afirmó que “en principio, estamos de acuerdo”. Como ejemplo aclaró que “había una declaración jurada que se hacía para importar y en la que constaba la composición del producto. Pero para evaluar la composición tenés que mandar a un laboratorio que lo analice, cosa que no se hacía”.

Desde Pro Tejer sostienen en cambio que para hacer más eficiente el comercio exterior “no se deben eliminar controles, sino optimizarlos y mejorarlos”. Y señalaron que en este rubro “es común encontrar maniobras irregulares”, como la declaración de mercadería en posiciones arancelarias que no corresponden o la subdeclaración de valores de importación.

La fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado cayó 13,9% en enero respecto al mismo mes de 2023. El calzado tuvo una caída más estrepitosa, del 17,5%. Las ventas de ese producto bajaron 5,9% interanual en el mes de marzo, según los últimos datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La inflación interanual en este sector, en cambio, estuvo casi 70 puntos por debajo de la general.

Importaciones Pymes: las medidas y los reclamos que enfrentan a industriales y textiles

Fuente: Cronista – Unas piden subas del tope del courrier para traer insumos, mientras que otros ponen en la mira algunos productos del «canal rojo» de Aduana.

Industriales Pymes Argentinos (IPA) reclamaron por una actualización del tope permitido para importar a través del sistema de courrier que actualmente está en u$s 1.000. 

Por otro lado, los industriales textiles agrupados en Pro Tejer pidieron optimizar los controles aduaneros y no eliminar el traspaso por el «canal rojo» para las importaciones de su sector.

Desde IPA señalaron que las compras a través del sistema courrier son esencialmente de insumos para reparaciones cotidianas que no se producen en el país y solo se consiguen en el exterior. Es por eso que piden que el tope se eleve a u$s 3.000 desde los u$s 1.000 actuales ya que consideran que tienen «serios inconvenientes para producir y reparar máquinas que requieren insumos importados que superan los u$s 2.000«.

Según señalan desde la entidad, «la falta de agilidad de las importaciones generó un parate obligado en las fábricas«, lo que puso en riesgo la continuidad de líneas de producción y de puestos de trabajo. Según datos de la entidad, en Argentina hay más de 50.300 PyMEs industriales manufactureras que, si se promedian, cada una contaría con 25 trabajadores.

«Se están multiplicando los casos en donde están mucho tiempo las máquinas paradas para poder producir, porque no tenemos el repuesto en el país», alertó Daniel Rosato, presidente de la entidad.

«Es necesario que exista cierta flexibilidad para temas sensibles, que no moverán la aguja de la balanza de dólares, pero que serán clave para el funcionamiento diario de las Pymes industriales», agregó.

En este contexto, el Banco Central anunció  la flexibilización del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para las MiPyMEs, las cuales podrán pagar sus importaciones de bienes en 30 días a partir del 15 de abril. Además, facilitó el acceso el MLC para pagar hasta el 20% del bien importado en concepto de anticipo, en el caso de bienes de capital.

Si bien desde el sector reconocen la medida como buena, no resuelve el problema. En diálogo con El Cronista, Rosato destacó que el anuncio no resuelve la necesidad de agilidad: «Permite dar un anticipo, agiliza las compras de bienes de capital y materias prima, y baja mucho los costos porque recorta la necesidad de financiación, que venía siendo de 120 o 150 días, pero con un costo del 18% en dólares y el impuesto PAIS».

Sin embargo, insiste en la necesidad de revisar el tope del courrier: «Es mucho más rápido, en 24 o 48 horas ya tenes el repuesto para las máquinas, que en general son importadas y no se consigue el repuesto acá».

En el sentido contrario, la Fundación Pro Tejer, que nuclea a las principales empresas del sector textil y confecciones, se manifestó en contra de la decisión del Gobierno de flexibilizar las importaciones del 36% de los productos que ingresaban directamente al «canal rojo» de Aduana, el cual implicaba un control exhaustivo de la mercadería a raíz de legislaciones antidumping.

Entre los principales productos sobre los que se levantó la obligatoriedad se encuentra los textiles y electrodomésticos.

Desde Pro Tejer puntualizaron: «Entendemos que para eficientizar el comercio exterior no se deben eliminar los controles, sino optimizarlos«.

«La importación desregulada de productos textiles genera, en la mayoría de los casos, competencia desleal«, agregaron en un comunicado y señalaron que la gran mayoría de los productos son importados desde Asia (70%) y son fabricados en países que no cumplen los mínimos estándares ambientales, con condiciones laborales precarias y sin condiciones de seguridad e higiene. 

Apuntaron además que la región es objeto del dumping de otros países que entran mercaderías de temporadas pasadas a precios rebajados y que el sector es víctima de importaciones irregulares, ya sea por usar otras nomenclaturas, triangulación de origen o subdeclaración.

El make up se renueva: los estilos que estarán de moda este invierno

Fuente: Clarín – El maquillaje es un recurso que permite expresarnos y comunicarnos a través de los colores, texturas y estilos. Y como todo lenguaje, está en constante evolución. Por eso, la nueva estación llega con muchas novedades en la materia.

La búsqueda de la naturalidad, por ejemplo, continúa afianzándose como uno de los acabados de maquillaje más buscados. Del look no-makeup pasamos al grunge de los años ‘90. Todo lo que se viene, en adelante.

Menos es más

“Para el otoño-invierno 2024, una de las tendencias más fuertes es el maquillaje natural, ese que se vale de la técnica make up no makeup para ofrecer un rostro que no parezca maquillado, pero que sí lo está”, adelanta Dai González, MAC National Artist.

Su máxima es el “menos es más” y busca entregar una piel saludable e iluminada con focos de color en ojos y labios. “Para conseguir estos looks se emplean texturas ligeras y mates y pequeños toques de glow que actúan como puntos de luz. En esta apuesta, sobresalen además las mejillas sonrojadas, donde los tonos durazno son protagonistas. Esta gama es ideal para darle frescura y juventud al rostro, ya que también se puede usar como sombra o labial y, encima, se adapta muy bien a la mayoría de los tonos de piel. En síntesis, es el turno de los maquillajes neutros, clásicos y súper cuidados”, amplía Dai González.Look “No makeup” con piel glowy en la pasarela de la marca Blue Sheep, en BAFWeek, by Avon. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.Look “No makeup” con piel glowy en la pasarela de la marca Blue Sheep, en BAFWeek, by Avon. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.

El marrón como nuevo negro

En esa línea se encuadra el Latte Look, un estilo muy de moda para usar todos los días. Esta nueva técnica se caracteriza por imitar los tonos y texturas de una taza de café con leche, buscando lograr un aspecto cálido y cómodo en el rostro. Para eso se emplean colores suaves y cremosos en la gama de los beige, marrones, crema y caramelo.

La clave de este maquillaje son los ojos, que lucen sombras esfumadas en tonos marrones y dorados. Sí, el marrón en una tonalidad chocolate es el nuevo negro”, agrega Carolina Calabria, Brand Manager Idraet Pro Make Up.

Por otro lado, la piel debe estar perfectamente hidratada para obtener el tan deseado efecto de cara saludable y sin signos de cansancio. “A juego con estos pasos, los labios tienen que ir en colores nude acompañados de un perfilador de un tono similar. En el maquillaje espresso no existe el rubor, por lo que basta con aplicar un poco de bronceador en polvo en el pómulo y en la nariz para que estas zonas ofrezcan el tono tostado característico del café cortado”, dice Calabria.

Heavy make up

Por su parte, Guadalupe Barreto, Key Make Up Artist de Avon en BAFWeek, sostiene que si bien las tendencias siguen apostando a pieles naturales, el look del momento es el que remite al grunge de los años ‘90.

“Es bien Rock & Glam porque los labios ostentan tonos intensos y oscuros y los ojos aparecen bien definidos por máscara de pestañas, sombras y/o delineadores negros o de tonalidades marrones oscuras. En esta propuesta, el rostro acompaña de manera sutil, con una piel no muy cargada y labios pincelados con gloss transparente o rosa”, relata Barreto.Sombras gráficas y estilo grunge en el desfile de Lovely Denim. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.Sombras gráficas y estilo grunge en el desfile de Lovely Denim. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.

Delineados de moda

Desde la marca Natura sostienen que esta temporada el delineado se consagra como el aliado esencial para cualquier look. Tanto que las últimas tendencias a nivel mundial lo posicionan como un recurso que invita a explorar la creatividad, puesto que da la posibilidad de experimentar con colores, texturas y trazos disruptivos.

Es una opción muy elegida por el público joven a la hora de asistir a festivales de música como Lollapalooza, por ejemplo, donde muchos aprovechan para dibujarse distintas figuras y formas alrededor de los ojos, siempre en tonos estridentes, con un estilo gráfico que aporta un impacto visual en la mirada.

El regreso del gloss

En cuanto a los labiales, vienen mucho en la gama de los rosas, dorados y rojos. Tanto es así que marcas especializadas como Lidherma lanzaron una cápsula de labios con cuatro lipglosses de textura fluida y fácil aplicación, en tonos rosé y champagne, nude y clear. “En los párpados, las sombras metálicas serán las estrellas del 2024. Se recomienda aplicarla en un solo color y con varias capas de máscara de pestañas”, aseguran desde la firma.

Por otra parte, el look nocturno de tendencia admite ojos escarchados que se trabajan con sombras satinadas y shimmer en distintas variantes de azules, plateados y peltre: aportan gran protagonismo y luminosidad a la mirada.Detalles debajo del ojo en sombra rosa y base natural en Kosiuko. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.Detalles debajo del ojo en sombra rosa y base natural en Kosiuko. Foto: Gentileza Avon, BAFWeek y Bang Comunicación.

Sin reglas fijas

Existe una norma no escrita en el mundo del maquillaje que muchos dan por válida desde hace tiempo: que si se recarga un ojo con un ahumado, por ejemplo, no se debe maquillar la boca de rojo. “Hoy esta máxima quedó en el recuerdo ya que no hay una verdad por la que no se deban sobrecargar ambas zonas. De hecho, esta última opción admite la posibilidad de lucir unos labios en color fríos como el rojo, borgoña o borravino”, confirma Calabria.

Ahora bien, para quienes prefieren solo pintarse la boca tras colocarse la base de maquillaje, lo ideal es que inviertan en un labial en la gama de los rojos mate, nude, rosados cremosos, amarronados o que ofrezcan acabados brillantes. Los expertos subrayan que para lograr unos labios ultra voluminosos conviene delinear los bordes de la boca con un tono más oscuro que el labial. Esta es una de las tendencias que más se viralizó en las redes, por cierto.Chanel. La firma apostó a los tonos neutros y labios “latte”, en su campaña de belleza otoño-invierno 2024. Foto: Gentileza Chanel.Chanel. La firma apostó a los tonos neutros y labios “latte”, en su campaña de belleza otoño-invierno 2024. Foto: Gentileza Chanel.

“Y si la idea es solo maquillarse los ojos, conviene elegir los tonos tierra, perlados y hasta los delineados esfumados en color. Eso sí, todo acompañado con mucha máscara de pestañas. Para los pómulos, además de los tonos duraznos, se llevan los rosados, las texturas translúcidas y los tonos dorados que son perfectos para enmarcar contornos y afinar el rostro pero de una manera natural y sin exagerar”, explica González.

Si bien siempre se puede duplicar la apuesta y aventurarse con tonos más vibrantes, las tendencias actuales se ajustan a un estilo más conservador. “Lo que importa es escuchar las necesidades de cada piel para utilizar los productos que sean más adecuados para cada tipo.Siempre se recomienda invertir en productos de cuidado que ayuden a mantener el cutis en las mejores condiciones. Está comprobado que una dermis bien cuidada proporciona la base perfecta para cualquier maquillaje, permite que los productos se apliquen de manera más uniforme y que el acabado final sea más natural y duradero.Y como la naturalidad es protagonista este año, es tiempo de despedirse de los contornos muy marcados así como de las cejas oscuras y las bases de alta cobertura”, explican desde Lidherma.

“En conclusión, en los últimos años las tendencias de make up ya no proponen de manera estructurada tonos y looks que se deban replicar tal cual se muestran en las pasarelas, si no que da la posibilidad de que cada uno pueda adaptarlo a su personalidad. Sin embargo, existen looks que van acorde a la ocasión que se presente, sobre todo si es un evento de día o de noche. La clave está en la forma en que se combinan los productos para crear un estilo que se ajuste al momento”, advierte Dai González.

Los diseñadores de Iara, elegidos de Mirtha Legrand: «Ya hicimos todo»

Fuente: Clarín – Mario Vidal y Edgardo Coton son los diseñadores de la marca Iara, con más de 43 años en el mundo de la alta costura. Con varias Tijeras en su haber -merecedores de la primera “Tijera de Oro” otorgada por la Cámara Argentina de la Moda, una “Tijera de Plata a la Mejor Colección” y el galardón “A la Trayectoria”- los Iara, como los bautizó Mirtha Legrand (una de sus emblemáticas clientas), dieron en 1989 un paso relevante al inaugurar su propia maison en la calle Peña. En este espacio continuaron haciendo alta costura, con vestidos de novia y de fiesta.

Encuentro sobre el agua

Empezaron en Galería del Sol, al frente de la tienda Harrod’s. ¿Por qué se llaman Iara? El nombre les pareció lindo, corto y de un significado interesante: Iara o Uiara viene del portugués y significa Madre del agua o Sirena, de acuerdo al folclore brasileño.

Tenían el sueño de poner una boutique y eran dos veintiañeros que se encontraron a bordo del vapor de la carrera, que navegaba entre Buenos Aires y Montevideo.

Nos cocimos hace 45 años. Yo viajaba para filmar una película de Olmedo y Porcel, y el bolo era en ese barco -dice Mario-. Edgardo iba como pasajero y era bailarín de danza moderna, actuaba en el teatro Solís, el Colón montevideano. Nos pasamos los teléfonos y cuando volvimos a Buenos Aires nos hablamos. Y aquí estamos. Juntos desde entonces.”

La de Mario y Edgardo es una historia de amor y de trabajo compartido. “Es algo muy fuerte. Se mezclan un poco las cosas, vamos a casa -agrega Edgardo- y discutimos por cuestiones laborales. Pero hay cosas más fuertes que las discusiones de trabajo.”Desfile. Presentaron su colección otoño-invierno 2024 en el Hipódromo de Palermo. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PRDesfile. Presentaron su colección otoño-invierno 2024 en el Hipódromo de Palermo. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PR

Roles compatibles

Mario es el artista que cose desde niño, desde el jardín de infantes. “Mi abuela me daba botones, aguja e hilo y los cosía en las cortinas de la casa. Tenía 6 años cuando mi tía se casó y usó ese vestido (muestra una foto, con una bella mujer y un traje despampanante) que me hizo estallar la cabeza. Se lo hizo una modista de San Justo y era descomunal. Mi aprendizaje fue la experiencia, la prueba y el error; siempre como autodidacta. Cuando me di cuenta, estaba haciendo colecciones y desfiles ¡Y vistiendo a Mirtha Legrand! En 1981 nos dieron la primera Tijera y eso nos hizo caer en la cuenta de lo que habíamos logrado. Pero fue en el año 1989 -un hito iniciático- cuando pusimos la casa de moda que queríamos, ésta en la que estamos.”

Edgardo cuenta que tras su paso por la danza moderna, fue profesor de danzas griegas durante un largo tiempo. “Al conocer a Mario me propuso lo de la moda y me encantó la idea. Era seguir en el arte con otro formato. Él hace todo lo que se ve y yo hago todo lo que no se ve. Atiendo la gente, hago también asesoría de imagen y llevo la empresa en cuanto a administración y compras, importación, ventas, pitos y flautas… aunque también diseño.”

Sobre cambios en la moda

A lo largo del tiempo ¿qué es lo que cambió y qué permanece en los vestidos de novia de Iara? “Lo que permanece es el estilo, porque tenemos un estilo propio -responde Edgardo-. Nos buscan por eso. Y aunque el rubro novias cambió, nosotros seguimos manteniendo la impronta de Iara. Es el vestido que toda mujer sueña desde chica, de alto impacto. Amplio, principesco, lánguido, sensual y de línea sirena. Que le dé protagonismo pero que la novia conserve su identidad. Que la novia no esté disfrazada de novia. Nos ocupamos de proponer desde los zapatos hasta el velo.”

¿Cómo interactúan con la novia que sabe lo que quiere y ustedes no están totalmente de acuerdo? Mario y Edgardo se miran y sonríen. “¡Se lo decimos directamente!”, responden. Cuentan con un perchero con diferentes propuestas y siempre va a haber algo para probarse y que se vea. Eso le abre la cabeza. Pero lo que no negociamos es nuestro sello. Hemos dejado de hacer vestidos por no gustarnos lo que pedía la clienta. Un vestido tiene que ser hermoso para la clienta, pero primero por nosotros.”Vestidos con tul, transparencias y encaje, todo en negro. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PRVestidos con tul, transparencias y encaje, todo en negro. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PR

El proceso de hacer un vestido

Dado que son piezas únicas -hacen alta costura- ¿cuál es el camino que conecta a la clienta que llega, hasta el momento en que sale con el vestido en la caja? “Tenemos una primera entrevista de un par de horas, hablamos del vestido que vamos a realizar y le tomamos las medidas. De esa entrevista, la novia se va con la fecha de su próxima prueba. Para ese momento ya habrá una toile del vestido. Se prueba y aquí pueden surgir o no cambios. Estos son ajustes de moldería para que el vestido resulte anatómico. Si todo está ok -dice Edgardo- corto el vestido y a partir de este momento hay cuatro pruebas más. Diez o quince días antes de la boda tiene su vestido terminado.”

Los Iara cuentan con un plantel estable de ayudantes. “Pero el vestido no lo delego -comenta Edgardo; lo hago yo con mis asistentes. Hay un tema con los oficios. La gente grande, experta, dejó de trabajar con la pandemia. La joven quiere ser diseñadora, y no hay quien cosa o borde. Por eso, contar con un equipo propio es importante. Aunque en pandemia hice los vestidos yo solo, de la primera a la última puntada. Puedo, tengo la capacidad de hacerlo; puedo realizar cada paso.”

Creatividad

¿Dónde se inspiran? La Inspiración para diseñar les viene de ver el mundo. “Todo el tiempo surgen ideas nuevas, pero siempre va a haber algo que ya hicimos, a lo largo de tanto tiempo transcurrido ¡Ya hicimos todo!”, dicen ambos riendo satisfechos. Al tener un estilo definido, recrean en torno a ese eje. “Nosotros dibujamos, resolvemos el diseño, a veces trabajamos con la tela sobre el maniquí, después se rectifica. “Nuestra inspiración constante es la mujer -dice Mario-, una mujer que quiere estar vestida a la moda y no quiere pasar inadvertida. Usamos géneros importados, no hay industria textil nacional. Para vestidos de fiesta, telas bordadas, algunas que bordamos a mano… También compramos telas bordadas pero las intervenimos. De ese modo logramos algo único. Nos gustan las muselinas, las gasas, las sedas naturales…”

¿Y de precios? Convengamos que los vestidos son de alta costura, tanto los de novia como los de fiesta. Los Iara no están dispuestos a dar cifras, pero dicen que lo que siempre los ha salvado -en momentos de crisis económicas- es no delirarse con los precios.Una propuesta total black. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PRUna propuesta total black. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PR

Alta costura y sustentabilidad

En Europa la impulsan los mismos clientes que ya no ven tan lógica la cultura de usar y tirar. ¿Ven factible hacer alta costura sostenible? “En ocasiones se puede. Hay vestidos que nos traen algunas clientas y los reversionamos. También están los que deshacemos y reutilizamos el género” dicen.

Sin duda, son las clientas las que toman conciencia y no se compran un vestido para usar una única vez. La realeza -Letizia de España y nuestra Máxima de los Países Bajos- dan prueba elocuente de esto. Si se trata de aplicar la filosofía de residuo cero, es decir que los sobrantes de tela, al cortarla, no sean enormes, los Iara dicen: “Cuidamos ese detalle. Cuando se puede trabajar con los moldes, cuidando el hilo o la caída de la tela, lo hacemos”.

Mirtha Legrand, una leyenda

Acaba de cumplir 97 años y los Iara hicieron los vestidos que lució en su programa y en la fiesta, a la que fueron invitados. “Ella estuvo ausente diez años de la tele; cuando volvió en 1990 a ATC, con escenografía de su marido Daniel Tinayre, nosotros soñábamos con hacer un desfile en su programa, Mirta para todos. Sonó el teléfono y era Héctor Vidal Rivas (responsable de su vestuario) que decía que la señora nos invitaba a hacer un desfile en su programa. ¡No lo podíamos creer! Tocamos el cielo con las manos. Ella nos había visto desde nuestros comienzos. Es nuestra clienta número uno y nuestra hada madrina. También fuimos al programa de Susana. Nos dieron un gran espaldarazo. Vestimos a muchas protagonistas de telenovelas de aquel momento, como Grecia Colmenares, Araceli González o Luisa Kuliok”, comenta Mario. Como diseñadores, admiran a Valentino, Lagerfeld y Chanel.Mario Vidal y Edgardo Coton en su desfile de la última edición de Argentina Fashion Week. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PRMario Vidal y Edgardo Coton en su desfile de la última edición de Argentina Fashion Week. Foto: Gentileza Argentina Fashion Week / Koifman PR

El buen y mal gusto

¿Existen objetivamente? “Sí. No tiene que ver con el dinero o las marcas. Es un criterio estético equivocado que te lleva a usar lo que no queda bien. El estilo libre, usar lo que uno quiere en vez de usar lo que queda bien, es desacertado. El gusto, bueno o malo, también está en quien diseña la prenda. La hechura, el color elegido o una costura impecable, eso es buen gusto. Un ruedo mal hecho es mal gusto”, agregan.

Edgardo y Mario prepararon vestidos negros para la pasada de su desfile en Argentina Fashion Week, en el Hipódromo de Palermo, y sus próximas presentaciones en Córdoba. Y siguen creando para sus nuevas clientas, porque la gente se sigue casando y festejando. Excelente noticia.

Pablo Ramírez diseñó los 400 trajes del vestuario de la ópera “Carmen” que se estrena en San Pablo

Fuente: TN – El 3 de mayo se conocerán las creaciones del talentoso modisto: la obra está ambientada en un taller de alta costura.

El famoso diseñador de moda Pablo Ramírezfue elegido para diseñar el vestuario de la ópera “Carmen”, que tendrá su gran estreno el 3 de mayo en el Theatro Municipal de San Pablo, Brasil.

Los bocetos del vestuario de Carmen by Pablo Ramírez. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)
Los bocetos del vestuario de Carmen by Pablo Ramírez. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)

El director escénico brasilero Jorge Takla propuso un nuevo entorno para la trama inspirado en la colección 2012 de Ramírez en honor a “Carmen”. De esta manera, esta versión del clásico de la lírica se desarrollará en un taller de alta costura en el contexto de la dictadura franquista española.

“Conocí a Takla a través de Nicolas Boni, escenógrafo rosarino, cuando hice en Rosario mi muestra Magia Negra. Hace años que Boni hace las escenografías para Takla y todo el mundo: hizo “Madame Butterfly“ en el Colón, la escenografía de “La novicia rebelde“ en Río de Janeiro y ahora está en Madrid haciendo “La vervena de la paloma“ en el Teatro de la Zarzuela. Con él hicimos Tosca y cuando en el 2012 vio mi desfile Carmen en el Teatro Colón pensó que tenía que hacer el vestuario de la ópera“, dice Pablo Ramírez para TN Estilo desde San Pablo, donde se queda hasta el gran estreno.

Video Placeholder

Pablo Ramírez desde Brasil en Nuestra Tarde.

“Es el vestuario más grande que hice en mi vida, 400 trajes y es una experiencia maravillosa“, agrega Ramírez, agregando que se ocupa de “absoluramente todo, desde elegir las telas hasta de ultimar todos los detalles“. “La verdad es que esto es maravilloso, lo estoy disfrurando muchísimo“, expresa contento.

La colección Carmen de Ramírez de presentó en el Teatro Colón. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)
La colección Carmen de Ramírez de presentó en el Teatro Colón. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)

Reconocido por su innovadora creatividad y su capacidad para fusionar lo clásico con lo contemporáneo, Ramírez aportará su estilo a esta obra de Georges Bizet.

“Jorge (Takla) es un director y productor con tantos años de experiencia en el mundo del teatro que para mi es un honor y un lujo haber sido convocado por alguien como él, para tener esta hermosa posibilidad, de que esta puesta está inspirada en mi colección”, confesó el hombre de negro de la moda argentina.

Otro vistazo a los figurines de los trajes de Carmen (Foto: Pablo Ramírez)
Otro vistazo a los figurines de los trajes de Carmen (Foto: Pablo Ramírez)

En ese sentido, el diseñador agregó: “El proceso fue muy intenso ya que se trata de una ópera muy grande donde hay, desde una puesta de escenografía muy espectacular, hasta más de 400 trajes diseñados y realizados especialmente para esto. El proceso fue muy intenso y rico, porque exploramos todas las posibilidades para llegar a este resultado final, donde cada acto tiene su propia paleta de color, sus texturas, las siluetas, y además hay pequeñas historias dentro de la historia principal”.

Boceto de Pablo Ramírez para la ópera Carmen. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)
Boceto de Pablo Ramírez para la ópera Carmen. (Foto: gentileza Pablo Ramírez)

Con una carrera que abarca más de tres décadas y un portafolio impresionante que incluye desde la moda hasta el teatro y el cine, Pablo Ramírez es ampliamente aclamado por su habilidad para capturar la esencia de cada personaje a través de sus diseños. Su participación en la producción de “Carmen” promete ofrecer una visión emocionante a esta obra atemporal, elevando aún más la experiencia para el público del Teatro Municipal de San Pablo.

Pablo Ramírez trabajando en el back del teatro en San Pablo. (Foto: @ramirezdenegro)
Pablo Ramírez trabajando en el back del teatro en San Pablo. (Foto: @ramirezdenegro)

Pablo Ramírez: biografía de un éxito

Desde sus inicios, Ramírez ha dejado su impronta en la moda, desafiando los paradigmas convencionales con su estilo marcado por una elegancia que evoca la estética del cine de las décadas de 1930, 1940 y 1950, con el color negro como su sello distintivo.

Ramírez ha presentado sus creaciones en las principales pasarelas del mundo, desde Buenos Aires hasta Nueva York, pasando por Estocolmo, Berlín, Madrid y Medellín.

Como vestuarista teatral, una de sus grandes pasiones, en 2017 creó los trajes para la ópera Tosca en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, y colaboró con renombrados directores como Alfredo Arias en diversas producciones teatrales.

En 2022, fue aclamado por su trabajo en la versión de Bodas de sangre en el Teatro San Martín, con una escenografía a cargo de Guillermo Kuitca.

Pablo Ramírez diseñó el vestuario de "Bodas de Sangre" del Teatro San Martín (Foto: prensa del Teatro)
Pablo Ramírez diseñó el vestuario de «Bodas de Sangre» del Teatro San Martín (Foto: prensa del Teatro)

Pero su impacto no se limita al diseño; ha participado en proyectos multidisciplinarios que fusionan moda, literatura y arte, como la reinterpretación del vestuario de Eva Duarte de Perón para acompañar la presentación del libro “Evita frente al espejo” en 2023.

Además, ha colaborado estrechamente con músicos icónicos, creando vestuarios memorables para artistas como Gustavo Cerati y Fito Páez en conciertos y giras emblemáticas.

El icónico traje de Principito sanmartiniano que Ramírez diseñó para Cerati (Foto: Sony)
El icónico traje de Principito sanmartiniano que Ramírez diseñó para Cerati (Foto: Sony)

Los reconocimientos nacionales e internacionales completan su extenso curriculum: en 2005, la prestigiosa editorial británica Phaidon lo incluyó en su libro “Sample-100 Fashion Designers-010 Curators”, donde seleccionó a los 100 diseñadores más influyentes a nivel mundial.

Preocupa a textiles la eliminación de controles aduaneros a las importaciones

Fuente: ámbito – La Fundación Pro Tejer alertó que la decisión de dejar de aplicar el canal rojo aduanero traerá perjuicio a la industria local.

La Fundación Pro Tejer alertó que la decisión del Gobierno de eliminar el canal rojo de la Aduana para el control de la importación de productos textiles o de calzado y de productos con medidas antidumping, lejos de hacer más eficiente el comercio exterior genera una “competencia desleal” con los productores nacionales.

Mediante un fuerte comunicado, la entidad que nuclea a productores textiles de todo el país sostuvo que “para eficientizar el comercio exterior no se deben eliminar controles, sino optimizarlos y mejorarlos con el fin de que sirvan para una inserción internacional más estratégica”.

“Eficientizar una herramienta no se resuelve eliminándola, sino mejorándola. El control físico de la mercadería en canal rojo de comercialización es complementario al resto de las medidas como antidumping o valores criterios, y necesario en un sector bajo amenaza constante de contrabando técnico e infracciones aduaneras”, señaló en el comunicado.

Al respecto advirtió que “la importación desregulada de productos textiles a Argentina genera, en la mayoría de los casos, competencia desleal”. En primer lugar porque gran parte de esa mercadería proviene de Asia (más del 70% de las importaciones totales) y “es fabricada en países donde no se cumplen con mínimos estándares ambientales, las condiciones laborales son muy precarias y carecen de condiciones de seguridad e higiene”, indicó Pro Tejer.

En la misma línea, recordó que tanto la Argentina como toda Sudamérica, “es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del hemisferio Norte, por lo que muchas prendas se importan a precios rebajados y por debajo de los valores de mercado”.

A esto se le debe sumar que en las importaciones del rubro textil “es común encontrar maniobras irregulares, tales como la falsa declaración de mercadería bajo posiciones arancelarias que no corresponden, triangulación de origen o subdeclaración de valores de importación”. Hay que tener en cuenta que el nomenclador textil es de los más amplios, incluyendo 13 capítulos arancelarios.

“Frente a esta realidad, el diseño y puesta en marcha de normas avaladas por OMC tales como medidas antidumping, salvaguardas, valores de referencia y normas técnicas que preserven la salud y seguridad del consumidor es sumamente relevante para fomentar la competencia equitativa y leal”, enfatizó Pro Tejer.

Y por último remarcó que “estas medidas se deben complementar con un accionar eficaz y eficiente de la Dirección General de Aduanas, encargada de fiscalizar las condiciones de ingreso y salida de la mercadería y evitar el fraude fiscal y las maniobras elusivas”.

Mejora de la confianza de las pequeñas y medianas empresas

Fuente: Clarín – Las pequeñas y medianas empresas industriales cerraron el año pasado con una caída de 12% de su facturación durante el último trimestre y también con una baja de 3% en la cantidad de personal ocupado, contra igual período del año anterior. Asimismo, las expectativas de ventas para este año relevadas durante el primer bimestre también resultaron negativas.

En contraste, en las empresas de software y servicios informáticos los números les dieron para arriba: en el último trimestre del año pasado tuvieron un incremento de su facturación de 15% y también incrementaron un 4% su dotación de personal. Los empresarios de este sector, uno de los más dinámicos de los últimos años, también mantenían en el primer bimestre expectativas de mejoras en su facturación.

A pesar de esa situación tan dispar, un sector claramente con números negativos y el otro con ventas y ocupación en alza, en los dos sectores manifestaron una importante suba en el nivel de confianza empresarial durante el primer bimestre del año. Así lo registró la Fundación Observatorio Pyme (FOP) en su Índice de Confianza Empresarial PyME (ICEPyME).

Esta medición, que la fundación dependiente del Grupo Techint releva hace más de dos décadas entre más de 1.000 empresas pequeñas y medianas de industria y servicios en todo el país, arrojó una suba de 57% de “expectativas positivas sobre el país” tanto entre las PyME industriales como entre las de servicios informáticos.

También aumentaron en ambos sectores las expectativas en el sub componente sobre “desempeño de la propia empresa” (12% entre las industriales y 16% entre las de servicios informáticos).

A pesar de una racha negativa que cubre todo el último trimestre del año pasado y los primeros meses de 2024, en las pymes manufactureras entrevistadas se registró una suba de la confianza empresaria tanto en las empresas medianas (50-249 ocupados), como en las pequeñas (10-49 ocupados).

Donde aparecen las diferencias es entre los sectores “sensibles” a la apertura importadora como los empresarios del sector textil, confecciones y calzado (donde el aumento de la confianza fue de sólo 4%) mientras que la de empresarios de maquinarias y equipos subió 35% y los del sector químico un 22%. Ello, pese a que la caída de facturación en los sectores sector textil, confecciones y calzado (-7%) fue mucho más atenuada que en el sector metalmecánico (-16%) y del sector químico (-17%).

“Esta disociación en el sector industrial entre evolución negativa del facturado real y evolución positiva de la confianza empresarial, constituye un extraño fenómeno que habrá que seguir con atención durante los próximos trimestres”, señaló el informe de la entidad, encabezada por el economista Vicente Donato. “Es la primera vez que, en la larga serie estadística de los indicadores de FOP, se verifica de manera tan drástica en el sector industrial el fenómeno de una caída del indicador de producción y un simultáneo aumento del Índice de Confianza Empresarial”, agregó el trabajo.

La diseñadora de 26 años detrás del negocio de ropa que generó 10 cuadras de fila y terminó clausurado por exceso de gente

Fuente: La Nación – Pamela Silva empezó a vender indumentaria en Resistencia, en 2017; los precios son “muy bajos” y ahí está el “secreto”; en 2021 empezó a diseñar y sueña con vestir a Antonela Roccuzzo.

La apertura de su quinto local en el país y el primero en Córdoba generó que fuera gente a acampar la noche anterior y que la fila alcanzara casi diez cuadras. ¿El motivo? Los precios bajísimos que venían promocionándose en las redes desde hacía semanas: prendas desde $300. “Nosotras” es la marca de la chaqueña Pamela Silva, quien en diálogo con LA NACION asegura: “Nos pasó con otras aperturas, la gente se agolpa”. El comercio fue clausurado por la Municipalidadpor no estar preparado para la cantidad de gente que recibió. Espera reabrir en dos semanas.

A los 26 años, Silva cuenta que su mamá -quien falleció en 2010- era vendedora ambulante, ofrecía ropa a domicilio y ella la acompañaba. “Así nació todo esto, vendiendo al viejo estilo. Cuando ella murió, seguí el colegio a duras penas, terminé quinto año y a los 18 años hice pareja y le dije a él ‘quiero vender ropa, poner un local’”.

El “sueño” de Silva es vestir a Antonela Roccuzzo, la esposa de Leo Messi. “Todavía no lo encamino, pero lo quiero hacer para ayudar a un albergue en el bosque chaqueño”, indica. Se trata de la Fundación Fútbol para los Chicos.

En Córdoba hubo gente acampando desde la noche anterior a que abriera el local
En Córdoba hubo gente acampando desde la noche anterior a que abriera el local

La joven y su esposo -son padres de Alma, de cinco años- arrancaron en 2017 con $20.000 en un local “muy chiquito que no llegaba a tener 4×4”, en Hernandarias 1706, en Resistencia. “Compraba y vendía muy barato, ahí descubrí el negocio que era”, dice.

En la actualidad tiene dos comercios en la capital chaqueña, uno en Posadas (Misiones), uno en Corrientes y otro en la capital de Córdoba. Emplea a unas 40 personas y fabrica en talleres tercerizados de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con unos 1000 modelos de prendas para mujeres, hombres y niños.

En diálogo con este diario, menciona que empezó a diseñar en 2021, cuando “ya había empezado a crecer”. Entonces decidió crear su propia marca. Estima que cada tres meses vende lotes de prendas que llegan a las 10.000 unidades entre todos los locales. Los precios “muy baratos” de las ofertas son el “secreto” para convocar muchos clientes.

Silva explica que fabrica en talleres tercerizados y que el volumen le permite vender barato
Silva explica que fabrica en talleres tercerizados y que el volumen le permite vender barato

Vender barato se puede por la cantidad, el buen precio lo da el volumen -explica-. Al tener otras sucursales, cuando se proyecta una inauguración se le pide a cada una el lote de una temporada pasada y así se hacen las ofertas, son prendas discontinuas”.

De esa manera, aclara que el precio regular de un jean en sus comercios no es de $1500 como el de la promoción de inauguración, sino que uno “de línea se vende a partir de los $5.500, que también es barato”. “Hay que tener volumen para tener esos precios, porque los impuestos son altos y la materia prima también es cara”.

Silva señala que su público es de “clase baja y media”, aunque aclara que no le gusta esa definición. “No debería ser así, pero son quienes saben que pueden contar conmigo para comprar. Por ejemplo, con $20.000 se llevan para dos. También están quienes se llevan para revender, para hacer una diferencia”, precisa.

Sobre el local de Córdoba, está haciendo los acondicionamientos necesarios para reabrir. “En cada inauguración sucede algo parecido y me llama la atención lo que generé con vender barato. El año pasado en Posadas pasó igual, pero pudimos terminar la jornada, había 20 cuadras de fila. Ayudo a la gente que compra y también doy trabajo”.

En la fundación a la que quiere sumar a Roccuzzo ya colaboran Benjamín Rojas, Nico Vázquez, Tomás Fonzi, Emmanuel Horvilleur, Miriam Lanzoni, Milo Lockett, Nico Riera, Vico D’Alessandro, Los Totora, Agapornis, Matías Camisani, Nico Zuviría y Darío Lopilato. Su idea es armar una colección entera y que parte de las ganancias sirvan para terminar de construir el albergue.

Cuánta plata debés invertir para abrir una franquicia de ropa de mujer y en qué plazos se puede recuperar

Fuente: IProfesional – Celia Patuto era vendedora ambulante, en 2010 con su hijo fundaron Mujer Bonita La Tienda y ahora buscan franquiciados para llegar a todo el país.

El emprendimiento familiar Mujer Bonita La Tienda, con una trayectoria de 14 años en el mercado de la tendencia y la moda, acaba de lanzar su modelo de franquicias con el objetivo de que su marca de ropa traspase las fronteras de Mar de Plata, su ciudad de origen, y vestir a las mujeres de todo el país.

Ahora ofrece franquicias, pero la realidad es que Celia Patuto inició su camino en el mundo de la moda hace 40 años por necesidad como vendedora ambulante. «Realizando esta actividad fue que empecé a conocer las ferias regionales y con ropa que me daban en consignación, participando en las que se organizan en las distintas provincias. Hasta que acá en Mar del Plata se abrió un galpón de tres pisos con puestos y pude poner el mío. Allí estuve 28 años hasta que sentí que estaba lista para lanzar mi propia marca», cuenta Patuto a iProfesional.

En 2010, la emprendedora y su hijo, Ignacio Lescarbura, lanzaron Mujer Bonita La Tienda, un emprendimiento que supo ganarse un lugar entre los marplatenses gracias a la decisión de ofrecer productos de calidad a precios accesibles con una atención personalizada y una cuidada presentación en sus locales.

«El secreto de nuestro éxito está en la pasión por lo que hacemos», dice emocionada Patuto.

La pyme no fabrica las prendas, sino que cuentan con una red de proveedores que les permiten trabajar juntos en el diseño y la elección de las prendas según la moda y la temporada

«Son todas de primera calidad y contamos con una gran variedad de talles acorde a la necesidad de nuestras clientas, nos destacamos por la variedad de diseños, sobre todo en lencería, que se ocupa Ludmila mi otra hija». 

En estos catorce la marca fue evolucionado hasta llegar a la actualidad con tres locales propios y una prometedora estrategia de expansión con franquicias de un modelo de negocio de venta por volumen. Sin embargo, advierte, la fundadora de Mujer Bonita La tienda, el éxito de la franquicia depende en gran medida de la atención al cliente y el compromiso del franquiciado con el servicio.

«El 50% depende del producto, su precio y calidad, pero el otro 50% depende del franquiciado. Si entiende que lo que está entregando es un servicio para que lo vuelvan a elegir, no puede existir fracaso», asegura.

A pesar de los desafíos económicos del país, la empresaria asegura que por los años de trayectoria que acumulamos, el modelo de franquicias de Mujer Bonita ofrece un éxito garantizado para susfranquiciados. A su vez, para la empresa, más que una ventaja, es una devolución por todo lo recibido en todos estos años. Que un franquiciado pueda ser exitoso con nuestra marca y nuestro modelo sería nuestro mayor logro.»

Para adquirir una franquicia Mujer Bonita hay que invertir unos u$s50.000

Para aquellos que buscan independizarse y están dispuestos a asumir riesgos, la marca ofrece franquicias para ubicaciones estratégicas, cerca de grandes centros comerciales y shopping del país.

La inversión ronda los u$s50.000 teniendo en cuenta el fee de ingreso, la mercadería inicial y el acondicionamiento del local. Aunque no se cobran regalías ni canon de publicidad, la empresa se compromete a brindar todo el apoyo necesario, desde la capacitación en el armado del local hasta el soporte continuo para garantizar el éxito a largo plazo de la franquicia.

«La idea es que la franquicia sea accesible y redituable para el franquiciado», justifica la empresaria.

Mujer Bonita, el emprendimiento familiar que con franquicias busca expandirse más allá de Mar del Plata, su ciudad de origen

Mujer Bonita, el emprendimiento familiar que con franquicias busca expandirse más allá de Mar del Plata, su ciudad de origen

Se necesitan unos 24 meses para recuperar la inversión

Basándose en la experiencia con sus propios locales, Patuto estima que el tiempo que se necesita para recuperar la inversión ronda los 24 meses y calcula que una franquicia Mujer Bonita puede llegar a generar una facturación anual promedio de $250.000.000 dependiendo de la ubicación del local y, por supuesto, del desempeño de franquiciado. «Nuestra marca tiene un formato de venta masiva y a muy bajo costo con productos de primera calidad. Si bien la ganancia por unidad es baja, es el volumen de venta lo que compensa el negocio y la rentabilidad», explica.

En cuanto al local, debe estar idealmente cerca de los shoppings, con las primeras marcas. Debe tener un mínimo 150 metros cuadrados, doble altura y sin puerta. Para ese tamaño de local, se necesitan tener unos cuatro empleados y en ciudades bien turísticas, quizás más.

De acá a 5 años Mujer Bonita La Tienda tiene como objetivo abrir por lo menos una franquicia en cada provincia argentina. «La idea es seguir creciendo con la misma tenacidad y el compromiso de siempre, convencidos de que el trabajo te devuelve lo que le das al emprendimiento«, concluye