Mimo fabricará ropa en La Rioja y creará 250 puestos de trabajo

Fuente: BAE ~ Se asoció a Textilcom para concretar el proyecto. Buscan reconvertir planes sociales en empleo genuino.

Las empresas Mimo & Co y Textilcom se asociaron para radicarse en La Rioja, donde prevén generar alrededor de 250 puestos de trabajo genuinos, lo que permitirá reconvertir planes sociales en empleo privado.

Así lo anunciaron tras una reunión entre el gobernador, Ricardo Quintela, el CEO de Textilcom, Carlos Villarino y el gerente de Producción de Mimo, Octavio Vélez.

Thank you for watching

Al respecto, el ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán, dijo a Télam que «es la segunda oportunidad que Textilcom está en La Rioja, y en la primera ya anunciaron su radicación«.

«Es una suma de esfuerzos más la voluntad política del gobernador, tal como planteó al principio de su gestión con respecto a medidas diferenciadoras en la provincia, además del apoyo invalorable de la Nación para atraer este tipo de inversiones con la clara consigna de generación de trabajo como ordenador y dignificador de las familias riojanas», dijo Bazán.

Textilcom, con presencia en Villa Soldati, tiene la intención de radicar la empresa en La Rioja contratando 250 trabajadores y van a producir fundamentalmente una parte de la línea de Mimo, confirmó, al tiempo que adelantó que «su idea es articular todos los mecanismos para comenzar a trabajar en 60 días en la planta industrial, y para que en unos seis a ocho meses estén al 100% de productividad y con los trabajadores contratados».

Por otra parte, el funcionario afirmó que la empresa «ve en La Rioja buenos recursos humanos y una cultura del trabajo que en otros lugares se está perdiendo, y sumado a los beneficios de nuestro gobierno provincial y nacional, en conjunto, los impulsó a tomar la decisión de continuar haciendo una radicación de largo plazo».

Asimismo, reveló que «Mimo tiene la idea de federalizar la productividad y tenerla en diferentes provincias del país; aquí en La Rioja van a aportar la producción para hacer un lindo proyecto de fabricación y que se genere una cantidad importante de empleo, y para ello hicieron antes una evaluación del potencial de nuestro recurso humano».

Trayectoria

Mimo & Co fue creada a comienzos en 1965 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Noemí Erejomovich comenzó haciendo muñecos de trapo en su casa y con el correr del tiempo se convirtió en una reconocida marca de ropa, calzado, accesorios y perfumes para chicos de 0 a 12 años. Hoy tiene cien puntos de venta exclusivos y más de 300 en el canal mayorista. Además, tiene una fábrica de 22.500 metros cuadrados.

El sector de locales comerciales empieza a transitar una recuperación paulatina

Fuente: BAE ~ Los inmuebles que están siendo más buscados son los de superficies más pequeñas ubicados en los barrios. El rubro gastronómico es el que se muestra más activo.

El comercio minorista sufrió fuerte los efectos de la pandemia. Durante los últimos dos años, no sólo hubo cierre masivos de locales sino que los precios de los alquileres se derrumbaron.

Sin embargo, en los últimos meses, comienzan a aparecer algunos signos de reactivación paulatina, liderada por pequeñas superficies que vuelven a ser ocupadas en barrios más alejados del centro porteño.

Según explica Francisco Bosch, co-fundador del grupo inmobiliario Miranda Bosch, el mercado de locales comenzó a recomponer sus valores y a tener un ritmo sostenido, sobre todo, en el segmento de 80 a 250 metros cuadrados. «Las mayores demandas se concentran en el rubro gastronómico que privilegia propiedades en esquina, con veredas anchas y terrazas. También se reactivó el interés por los locales de cercanías de cada barrio», indica. Es tal la expectativa que tienen en la compañía de real estate en el segmento, que acaban de lanzar la nueva División Comercial, que se especializará en locales, depósitos y terrenos. Ya cuentan con una cartera de 147 propiedades, por más de USD174 millones entre ventas y alquileres

Para graficar el mal momento del sector durante el año pasado, un informe del grupo Adrián Mercado especifica que solo en el tercer bimestre de 2021 se detectaron un total de 514 locales en venta, alquiler o cerrados en la ciudad de Buenos Aires. Una de las avenidas más golpeadas fue Santa Fe. Sin embargo, la arteria comercial que sigue liderando el ránking de las zonas comerciales en crisis es la peatonal Florida, que desde el segundo bimestre del 2020 hasta la actualidad suma 43,08% de sus locales vacíos. Mientras tanto, la que está paliando mejor la desocupación de comercios es Rivadavia con el 29,1% de vacancia.

Valores

El precio promedio por metro cuadrado en la Ciudad se ubica en $776 para alquiler, y 2.431 dólares para la venta. Existe, obviamente, una marcada disparidad en los valores dependiendo de la zona y el tamaño del inmueble.

Los valores más altos se registran en el norte, y en unidades de menor superficie. Los mínimos, por el contrario, corresponden a propiedades de grandes dimensiones y en la zona sur.

En cuanto a la oferta para alquilar, hay mayor disponibilidad en el barrio San Nicolás, con el 17,9% de los locales con el cartel de «se alquila»; le sigue Balvanera con el 10,2%; Palermo con el 7,1% y Villa Crespo con el 6 por ciento.

En cuanto a las oportunidades de venta, aparecen los mismos barrios: Palermo con el 8,9% de los locales; Balvanera con el 8,8%, San Nicolás con el 8,6% y Villa Crespo con el 6,8 por ciento.

El valor de venta para un local de 60 metros cuadrados en Palermo o Recoleta (Norte) puede alcanzar los USD164.000. El oeste es la segunda área más costosa: en Villa Devoto llega a los USD120.000. Por su parte, en Caballito (Centro) llega los USD104.000; Puerto Madero (Este) promedia los USD102.000 y Parque Patricios (Sur) oscila los USD85.000.

En cuanto a los precios de alquiler por un espacio de iguales características, en el Norte alcanza los $54.200 mensuales; en el Centro $38.200; en el Este y Oeste unos $36.000 y en el Sur $30.100.

De la Argentina a Nueva York: la marca de indumentaria local que abrió dos locales en la Gran Manzana

Fuente: Cronista ~ La reconocida marca local de María Cherñajovsky y Gabriel Brener lleva el diseño local a Nueva York. Por qué Estados Unidos y por qué ahora. La estrategia de dos emprendedores súper importantes dentro del sector de a indumentaria.

La reconocida marca de indumentaria local María Cher dio un nuevo paso y desembarcó en los Estados Unidos, un mercado al que apuntan todas las etiquetas de diseño. Con presencia internacional en Chile, Uruguay y Paraguay, la firma creada por María Cherñajovsky abrió dos locales en New York, además de un showroom para venta mayorista y una web propia para la venta online.

Los dos primeros locales en Manhattan se encuentran en barrios emblemáticos de una de las capitales de la moda. El primero, que abrió en noviembre, se encuentra en West Village, en la calle Bleecker y, el segundo, en la icónica Madison Avenue. «Son puntos muy locales de la gente neoyorquina».

Expansión internacional

Pero, por qué la apuesta, en este momento, en un mercado codiciado pero difícil.

«La decisión la pensamos de un modo personal, como familia, ya que, además de socios, somos marido y mujer y padres si estábamos dispuestos en este momento de la vida a empezar de nuevo afuera en otro mercado», cuenta María Cherñajovsky en charla con El Cronista en sus oficinas en Palermo.

Además, cuenta la emprendedora que también se consultó al equipo. «Les preguntamos si estaban dispuestos a esto. Y dijimos por qué no animarse a expandirse con toda esta capacidad creativa que tenemos gracias al capital humano súper talentoso que trabaja con nosotros».

Para el mercado norteamericano se trabajó una colección completamente nueva

La marca ya tiene dos locales en Uruguay, dos en Chile y uno en Paraguay, además de 25 locales propios y franquicias en al Argentina y, con Estados Unidos, dan un salto a una vidriera mundial muy importante que significa, en lo operativo, pensar una colección totalmente nueva para ese mercado, más allá de un trabajo enorme de posicionamiento de marca en un país donde «sos un desconocido con experiencia pero uno más al fin».

«No hay un formula mágica de por qué Estados Unidos. Lo que sí hay es una cuestión intuitiva de que había llegado el momento de tomar un riesgo que estábamos dispuestos a tomar en una apuesta que potencialmente tenga un impacto significativo que justifique el esfuerzo grande de adaptar y construir marca en cualquier otro territorio», suma Gabriel Brener, socio y marido de María.

El empresario además señala que este momento es particular «pospandémico y con un paradigma que está en cambio no solo en la Argentina, sino en el mundo». Y, Estados Unidos reunía muchas características para dar el salto. 

«El Mercado Común Europeo es un mercado común que tiene países divididos y la complejidad y desafío de cómo estructurar una sociedad no es tan sencillo como los Estados Unidos, un mercado que equipara en tamaño al europeo pero, en principio es un solo país y el país que, en Occidente define la cultura del consumo», analiza Brener, quien además cuenta que encontraron, en este momentos, buenas oportunidades de locación para las tiendas en una New York que había quedado vacía en la pandemia cuando muchos de sus habitantes se mudaron a Miami.

De hecho, la pareja ya trabaja para ese mercado en una sociedad con la marca Chufy, la marca de la influencer argentina reconocida internacionalmente, Sofía Sánchez de Betak. Y el hub de esa empresa, que tiene solo venta mayorista y online, está en la Argentina.

«Nos asociamos y hace cuatro años llevamos la marca juntos. De esta manera ya conocíamos el mercado y también entendíamos la lógica de las colecciones, de los showrooms», explica la empresaria.

De hecho, para los Estados Unidos María Cher presentará colecciones hechas para ese país, no solo por la estacionalidad sino también porque hay calidades costosas que se pueden usar allá.

La firma produce en varios países del mundo: en la Argentina, pero también en Turquía, India, Uruguay y Portugal.

«Cada país se especializa en alguna prenda de calidad. En la Argentina tenemos una muy buena confección de sastrería, sedas, algodón que no es pima, tejidos y ciertos calzados», detalla María, que explica que «al no ser estable la política industrial estamos con conflictos productivos muy grandes y es necesario diversificar».

En la Argentina, la marca es una de las etiquetas que se sumó a Acción Moda, una iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria de la Indumentaria por la cual empresas locales presentan productos con precios rebajados.

#Repost @sewing_world_online

Fuente: sewing_world_online – 🍂🍁 Bienvenido Otoño 🍁🍂
.
¿Cuántos ya empezaron con sus tejidos?
.
Mía hilados cashmilon fino 2/7 es el grosor ideal para esta época donde empiezan los primeros fríos ☃️
.
Te esperamos en nuestro Showroom de Av. Mitre 3233, Moreno.
Buenos Aires.
↪ A pocas cuadras de la estación de Moreno.
.
Nuestro horario ➡️ ➡️ Lunes a sábados de 8 a 18hs de corrido.
.
#lana #tejido #tejer #amotejer #knitt #knitting #wool #tricot #crochet #cashmilon #telar #telarmaria #loom #coser #costura #cosiendo #amocoser #moreno #buenosaires #argentina

La producción de Australtex se encuentra a un 95%

Fuente: El Sureño ~ La textil Australtex logró poner en marcha la producción en un 95% luego de haber sufrido un devastador incendio el pasado 22 de abril de 2021. A poco de cumplirse un año del siniestro, la planta se volvió a levantar en el mismo predio del parque industrial y gracias a una gran inversión se adquirieron nuevas maquinarias.

A poco de cumplirse un año del devastador incendio sobre la fábrica de Australtex, en el parque industrial de Río Grande, la planta se encuentra en un 95% operativa.

Desde la empresa se confirmó el arribo de nueva maquinaria, lo que permite continuar avanzando con los trabajos de producción en un tiempo récord, teniendo en cuenta que el incendio arrasó por completo con el 80% de la fábrica, y casi el 20% restante finalizó con daños parciales.

Cabe recordar que el sector de tejeduría, ubicado sobre la ‘Nave 5’, fue uno de los pocos sectores que no resultó siniestrado, por lo que a partir del mes de julio pasado un reducido grupo de operarios comenzó con los trabajos, reanudando la producción mediante la utilización de las maquinarias más antiguas con las que contaba Australtex.

Ya durante el mes de enero la firma logró incorporar nueva maquinaria dentro de la nueva estructura que se emplazó en el mismo lugar en que meses atrás era un verdadero infierno de calle Combate de Montevideo 1348 del Parque Industrial.

Se espera que para el mes de abril finalicen las incorporaciones de nuevas sierras que permitirá continuar incrementando la producción del sector de tejeduría.

Crecimiento en la producción

Por otro lado, desde la empresa se informó que la capacidad productiva será de 6.500 toneladas año para la fabricación de Tejidos de Punto, 1.450 toneladas año para la fabricación de Hilados y 8.350 toneladas año para la Tintorería de Telas para este 2022.

Es de destacar el nivel de inversión que llevó adelante la empresa luego de las críticas surgidas en contra del sector textil tras la prórroga del subrégimen de promoción industrial, en el cual el sector se vio discriminado en relación al rubro de la electrónica en torno a los beneficios y las exigencias de inversiones y plazos para los mismos.

Alivio para los trabajadores

Gracias al rápido avance de las obras que permitieron poner en pie nuevamente la planta, casi la totalidad de los trabajadores se encuentran cumpliendo funciones y percibiendo la totalidad de sus haberes. Alrededor de un 5% aún no ha logrado regresar de forma óptima al trabajo, situación que podría concretarse en el corto plazo.

Una vez que se logre la instalación de las nuevas maquinarias, permitirá que la totalidad de los operarios se incorporen, lo que representaría un alivio para todos los trabajadores.

Vidrieras digitales: ¿cómo generar confianza y vender indumentaria online?

Fuente: El Sol ~ (@solesilva_novias) El rubro textil fue uno de los que más creció en el mercado laboral, permitiendo una nueva experiencia de compra fácil, segura y real para los usuarios.

La industria textil cerró el año pasado con inversiones en bienes de capital por unos 200 millones de dólares, batiendo el récord del 2011. Estos números, acompañan a su vez el crecimiento del rubro de la indumentaria, que, de hecho, en el mundo del comercio electrónico fue el segundo que más creció durante el último año en el mercado local.

Sin embargo, este éxito -potenciado por un contexto que animó a las personas a comprar desde la comodidad de su casa- viene acompañado de un fuerte trabajo de cada una de las marcas que buscan seguir brindando un servicio de calidad a la hora de vender sus productos, esta vez, por otro medio diferente al tradicional.

En esta línea, existen ciertas cuestiones que son fundamentales para generar confianza en el consumidor y que decida comprar indumentaria, un tipo de producto muy ligado a la venta presencial:

  • Vidriera digital de calidad: al ser el primer foco de atención de los usuarios, desde las grandes marcas hasta los emprendedores dan lugar a largas y costosas producciones para que los clientes puedan ver a través de la pantalla cada detalle de sus productos. Tal es el caso de Sole Silva Textiles, primera sedería, importadora de telas para novias e indumentaria, en vender pura y exclusivamente de forma online en todo el país, con la apuesta a las grandes producciones, con modelos reales, en movimiento y en diferentes situaciones, encontraron la forma de reemplazar la experiencia en vivo. A través de los videos y las fotos, logran reflejar la caída, el brillo y hasta la calidad de cada tela -que van de $8.500 a $42.600 el metro cuadrado-.
  • Descripción completa y detallada del producto: más allá de la calidad de fotos que se presenten, dejando ver cada uno de los detalles del producto, en el caso de la indumentaria es esencial aclarar por escrito la descripción del producto: tipo de tela que hace al producto, colores disponibles, etcétera.
  • Tabla de talles: es importante tener una guía de talles lo más detallada posible para buscar despejar todas las dudas posibles al momento de la compra.
  • Política de devolución que facilite el cambio: dentro de las políticas de devolución y cambios en un e-commerce se encuentra toda la información que el cliente necesita saber sobre los flujos de cambio y devolución de un producto comprado.

Es por ello que, una política de devolución clara y flexible ayuda a los clientes a perder el miedo de comprar y de perder dinero, ya sea por fallas o simplemente porque el producto no era el esperado. A su vez, son una gran herramienta para fidelizar al cliente y generar una buena experiencia de compra.

Si bien en muchos casos, la compra física parece casi irremplazable, la tecnología ayudó a romper esquemas y tradiciones. 

“En nuestro caso, la venta online significó desde el primer día, el 80% de las facturaciones, y al día de hoy, la totalidad. Es por eso que las producciones en las que logramos mostrar el detalle de cada una de nuestras telas, junto con las herramientas que nos permite tener nuestra página web, son fundamentales”, explica el equipo de Sole Silva Textiles.

Ley de Talles: ¿Qué sucede y cómo avanza su aplicación?

Fuente: El Marplatense ~ La delegada del INADI en Mar del Plata, Cintia Mónaco. explicó los motivos por los cuáles aún la tabla de talles en Argentina no se creó y remarcó que «hasta el momento las marcas utilizan talles de otros países que no tienen que ver con nuestra construcción física».

Luego de la publicación del estudio sobre la relación de la sociedad argentina con los talles y la problemática que detecto el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco), donde remarcó que más del 70% de los argentinos tiene dificultad para encontrar talles de ropa y calzado y el 65,6% reconoce sentir “tristeza” por eso, este medio le consultó a la delegada del INADI en Mar del Plata, Cintia Mónaco.

“La nueva ley de talles N° 27.521 crea un sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria y el órgano de aplicación es la Secretaría de comercio interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, que es quién se encarga de que esta ley se cumpla”, declaró la Delegada a El Marplatense.

Asimismo, resaltó con suma importancia que “esta ley permite que las personas que se sientan discriminadas por no encontrar talles acordes hagan su denuncia y crea un sistema donde se miden cuales son los talles de indumentaria.  Esto se crea mediante un estudio antropométrico. El primer estudio aún se está realizando ya que por la pandemia fue paralizado, cuando estén los resultados que se basará en el SUNITI sabremos como son nuestros cuerpos en la República Argentina”.

“Hasta el momento las marcas utilizan talles de otros países que no tienen que ver con nuestra construcción física, desde allí se realizará la tabla de talles que todos los comercios tendrán que respetar en ropa, tanto en forma presencial y virtual”, agregó.

Además, explicó que “la persona podrá denunciar ante la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo que depende de la Sub Secretaría de acciones para la defensa de las y los consumidores. En paralelo esta ley crea la obligación en cabeza de la Escuela Argentina de Educación en Consumo que desarrollará las actividades de información, sensibilización y capacitación para la difusión y concientización contra la discriminación y estigmatización por cuestiones de talla en coordinación con el INADI y el Ministerio de Salud”.

Paritarias 2022: Comercio, Construcción y Bancarios marcarán la térmica al calor de la inflación

Fuente: BAE ~ Con la referencia en 45% que se pactó para el Salario Mínimo Vital y Móvil y en el convenio salarial de la UOM, los gremios más grandes negociarán sus paritarias en abril.

La agenda de paritarias 2022 asoma para abril con negociaciones de alto impacto en el mercado de trabajo registrado. La referencia que ya marcaron algunos acuerdos es el 45%, no obstante el incremento de precios será inevitable y crucial en todas las mesas de discusión.

A la fecha, docentes, metalúrgicos y ladrilleros firmaron actas entre el 41% y 45%, otros gremios como la UTA para choferes del AMBA y los bancarios pactaron sumas fijas como anticipo paritario.

Más que un detalle es que todo lo acordado, incluso el «madrugador» Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se cerró por encima de los 40 puntos que el Gobierno preveía como pauta salarial 2022.

La «alta temporada» paritaria de abril destaca con roles protagónicos a tres gremios fuertes por cantidad de trabajadores y trabajadoras y su actividad específica. Ese podio lo integran los empleados de Comercio, Construcción y Bancarios, en forma inmediata surge también el convenio de salarios de Alimentación, otro rubro clave, máxime ponderando que los precios de los productos elaborados por dicho gremio impulsan la inflación, tanto en febrero como lo que va de marzo.

La agenda de la cartera laboral al mando de Claudio Moroni tiene más de 40 negociaciones por mejora de sueldos para el mes próximo. La gama es diversa, e incluye además de los ya nombrados a sectores como Ferroviaros, Trabajadores de la Energía, Petroleros, Gas, Vidrio, Portuarios, de la carne, Jaboneros, Químicos, Gráficos, Minería y hasta Peluqueros, entre otros.

Vale recordar que respecto a la pauta salarial, BAE Negocios varias semanas atrás publicó las estimaciones de economistas, investigadores universitarios y de recursos humanos que mensuraban, antes del sacudón inflacionario de febrero, un margen de negociación del 50%.

Incluso los 40 puntos que bosquejó la Casa Rosada, no llegaron a concretarse ni en el Consejo del Salario para el haber mínimo, como tampoco para sindicatos alineados al oficialismo como la UOM y ladrilleros. Ambos firmaron por 45%, el primero en 4 tramos y ladrilleros en 2.

Todo lo firmado a la fecha en convenios 2022 incluye cláusulas de revisión.

Aumento docente, UTA paritarias, bancarios

El reducido grupo de paritarias acordadas, tiene hoy además a los maestros y profesores por medio de la Paritaria Nacional Docente (PND) con 45,5% en 4 cuotas y revisión en septiembre. Siempre en educación, también los universitarios firmaron por 41% en cuatro cuotas y revisión para septiembre. En este sector la Conadu Histórica rechazó la propuesta salarial.

Mientras que a través del pago de sumas fijas, a modo de anticipo de su negociación, los choferes del Área Metropolitana (AMBA) representados por la UTA acordaron $26.000 no remunerativos, en 2 cuotas de $13.000 a pagarse este mes y en abril.

Asterisco aquí para reseñar que tanto ese pago como el desarrollo de la paritaria, según advirtieron gremios y empresas, depende de la entrega de subsidios oficiales al Transporte, compromiso que asumió el Gobierno.

Por su parte los bancarios pusieron a resguardo sus salarios con pago de sumas fijas para enero, febrero y el corriente mes. Hubo dos acuerdos, el primero celebrado a comienzos de febrero por una suma fija que elevó el básico de los bancarios y bancarias a $137.000 y el la semana pasada sumaron un nuevo pago que comienza desde los $14.000 para la categoría más baja.