Ay Not Dead, el detrás de escena de una marca irreverente y creativa con un sueño: alejarse de la belleza «heteronormativa»

Fuente: Cronista ~ (@aynotdead) A casi veinte años de su creación, MALEVA conversó (en sus oficinas y bunker creativo) con Noel Romero, co-fundadora y quien decide los proximos pasos de una marca con un estilo inconfundible inspirado (en gran parte) en el arte/Su sueño de alejarse de la belleza heteronormativa, un equipo de trece diseñadoras, la poesía detrás de las colecciones/Además: ¿cómo se «filtra» en un mundo en el que las tendencias nos bombardean?

Remeras estampadas, jeans básicos, creatividad, rock, moodbards, libros, arte y música son algunos de los ingredientes que componen la esencia de Ay Not Dead, la marca de indumentaria con casi 20 años en el mercado argentino, creada por los hermanos Romero, Noel, Diego y Martín. Desde MALEVA recorrimos sus oficinas y talleres y charlamos con una de sus creadoras para acercarles el detrás de bambalinas de este proyecto que supo conservar, a lo largo de los años, su inconfundible estilo. 

«Creativa, irreverente y rockera», así describe a su marca, Noel Romero la directora creativa y corazón detrás de Ay Not Dead. Con espíritu rebelde y mucho estilo, nos recibió en su oficina. Una repleta de sweaters coloridos esparcidos por el piso, carpetas rojas con millones de folios, percheros, ilustraciones, cajas y fotografías. «Estamos planeando la temporada otoño/invierno del año que viene, por eso el lío» comentó señalando el laberinto de colores y estímulos que la rodeaba.

Amante del arte y la cultura, Noel diseñó una marca de ropa que la representa. La creó con 24 años junto con una amiga – Angie Chevallier -, recién salidas de la Universidad. Querían hacer algo diferente, que las representara, un proyecto en donde «la moda se acercara a la cultura», nos confió Noel.

«Estudié moda acá y en una Universidad en Londres. Fue ahí donde terminé de descubrir el punto de vista de la moda que me interesa. Allá, está muy ligada a los artistas, los museos, la música, incluso a la política», contó mientras se quitaba el blazer negro que completaba su outfit, remera del mismo color y jeans claros de la marca. 

Desde su primera colección Now I love an argentinean girl, inspirada en Heroína, el tema de Sumo, hasta la actualidad, uno de los intereses que pulsan detrás, es el contacto con la cultura. Ya sea a través de músicos como en ese primer caso, o a través de escritores y/o artistas plásticos, Noel se centra en sus gustos artísticos a la hora de crear. «Siempre estamos colaborando con algo, aunque sea pequeño, en relación a la cultura

Desde el 2010, debido a la compra de María Cherñajovsky (dueña de María Cher) y su marido del 50% de la marca, Ay Not Dead dejó de ser una de nicho para volverse más comercial. Aun así su alma conserva su esencia. «Por más de que ahora seamos más grandes, la idea y las ganas siguen siendo las mismas. Tenemos más responsabilidades comerciales, pero seguimos con nuestra impronta.»

¿Cómo es la ropa de Ay Not Dead? Una que tiene que ver con la onda y no la belleza. En palabras de su creadora: «AYNOT es ropa que resalta la originalidad, la creatividad, las cosas que te gustan. La ropa es comunicación y como tal, la idea es que diga algo de vos, que te lleve a iniciar una conversación.» 

La trastienda: trece diseñadoras, una línea masculina, un moodbard, libros, películas y viajes.

13 diseñadoras; entre 6 y 8 meses de trabajo; dos líneas de ropa, una femenina y una masculina; un proceso de creación con tres capas fundamentales: el moodboard, la carta de colores y el estilo de la marca; y libros, películas, viajes. Todo esto involucra el armado de las colecciones: dos por año, una por temporada.

¿Cómo es el proceso creativo detrás de cada temporada?

Cuando diseño la colección, trato de hacerlo de la misma forma que aprendí en Central Saint Martins. Es decir que parto de una idea conceptual, puede ser un tema o imágenes que me atraen en el momento. No hay mucho pensamiento al respecto, sino que es algo muy intuitivo y eso me encanta. Cuando lo ponés todo junto en un board, te da un mood. De este surge la carta de colores con los que vamos a trabajar. A partir de ese momento, puedo empezar a hablar con mis diseñadoras. Teniendo esto en cuenta, junto con el estilo de la marca que yo tengo internalizado y las chicas re manejan, ya tenemos el esqueleto. Ahí comienza un proceso en que laburo por sectores. Por un lado con las diseñadoras a cargo de sweaters y jeans, por el otro con las de remeras prints y buzos, por otro con la de hombres. Ahí nos ponemos a full con las carpetas culturales que están llenas de referencias de libros, películas, series, bandas. También van apareciendo las cosas que te pasan en esos 6 meses en que se diseña. Si te fuiste de vacaciones, si conociste a alguien, si viste algo que te llamó la atención en la calle. Todas esas experiencias se infiltran siempre en la creación.

¿Cuál es el lugar de las tendencias?

AYNOT sigue un estilo más allá de una moda. Obvio que hay lugar para las nuevas tendencias, pero siempre pasan por un filtro. Por suerte hoy, gracias a las redes y el celular, estamos todo el tiempo consumiendo moda y descubriendo las novedades. De toda esta información se hace un filtro, ya que hay cosas que van de la mano con lo que hacemos y otras que no. 

Según su creadora, en Ay Not Dead, nunca veremos lentejuelas, las siluetas propias de 1940, 1950, lo híper sexy o el glamour de lo demasiado femenino. Lo que sí entra en el mundo de AYNOT es «el rock, el arte, los 70, 80, 90 y 2000. Algo masculino y algo femenino al mismo tiempo, la ironía y el humor. Hasta lo reo.» Por más de que Noel tiene muy en claro el camino, confiesa que con el tiempo aprendió que hay situaciones en las que vale la pena ceder. «Me pasa con los zapatos, mi gusto no se ajusta al de las argentinas. No me gustan las chancletas o las plataformas de goma, sino los zapatos más finitos, de madera, franceses. Pero esos no se venden acá, así que regulo. También me pasa que trabajo con diseñadoras más jóvenes y alunas con estilos propios muy fuertes. De ellas me nutro un montón y sus improntas, a veces se filtran en las prendas diseñadas.

Lo que está pasando ahora es lo mejor del mundo. Ese alejarse de la belleza heteronormativa es lo que siempre soñé con AYNOT. Hoy estamos en ese camino de ser más diversos, pero creo que todavía no estamos a la altura del espíritu de la marca

¿Cuáles son sus influencias?

Tengo mis referentes de inspiración en Vivienne Westwood, Hedi Slimane y Acne Studios. Siento que ellos o su trabajo están, de una manera u otra, cerca de AYNOT. De hecho, lo de Hedi Slimane fue muy loco. Porque cuando con Angie estábamos pensado la semilla de lo que fue la primera colección, una que fusionara lo rollinga con el glamour, él apareció con su colección súper rockera para Dior Homme en París. Claramente lo empezamos a seguir después de eso.

Esa primera colección de Ay Not Dead surgió como el trabajo para recibirse de la facultad. Aun así, su camino para ver la luz fue más largo. Las siguió a Londres, donde se nutrieron de técnicas nuevas de diseño, textil, estampas y marketing. Lo que les permitió, al volver al país, encontrar un nicho en la crisis del 2001, diseñando telas para las empresas y diseñadores que ya no podían comprarlas afuera. En 2003, se animaron y lanzaron esa primera colección que combinaba el mundo dark del rock con una estampa más femenina, en un pequeño local de Palermo. Fue un éxito. «Cuando nos dimos cuenta de que podía ser un negocio viable, se sumaron mis hermanos. Diego en la comunicación (hoy se dedica a la línea masculina) y Martín más con lo administrativo. Hoy son clave, ellos manejan la marca.»

AY NOT DEAD hoy: artistas mujeres, diversidad y poesía.

Scandal & Parade es la colección del momento. Su nombre, como sucede en cada colección, fue elegido en base a una frase poética, que abre la puerta a un universo. «De este se nutre la esencia de la colección» nos decía Noel. En este caso, surgió de un libro sobre la obra del dramaturgo y ensayista, Jean Cocteau.

Noel catalogó a la temporada como una de sus favoritas. «Más allá de los diseños, me pareció muy interesante trabajar con Amber Later, la modelo trans que protagoniza la campaña realizada en Nueva York. Es una chica muy sensible, editora de una revista y amante de la poesía argentina. Conectamos mucho». Por más de que Noel siente que se «subieron tarde a la ola de la diversidad», son a la vez, «los primeros en meter este tipo de imágenes dentro de un shopping en Argentina.»

Mirando hacia el futuro

El año que viene Ay Not Dead cumple 20 años y prometen celebración. «Aún no definimos cómo, pero vamos a celebrar 100%. Lo estamos planeando, tenemos que elegir, porque queremos hacer de todo: un libro, una fiesta, una muestra, reversiones con las primeras colecciones…»

Se esperan novedades también, en lo que es la imagen de la marca. Los cambios en la sociedad, en cuanto a la diversidad y la percepción de los cuerpos, están dentro de la agenda de la diseñadora. «Lo que está pasando ahora es lo mejor del mundo. Ese alejarse de la belleza heteronormativa es lo que siempre soñé con AYNOT. Hoy estamos en ese camino de ser más diversos, pero creo que todavía no estamos a la altura del espíritu de la marca» confió.

Otra apuesta fuerte para las futuras campañas son las voces de artistas femeninas. Teniendo en mente colecciones como Total Picasso, hoy Noel se ve atraída a mostrar y relacionarse con artistas mujeres. «Estoy tentada de hacer, toda una línea y muchos de los futuros diseños solo con el trabajo de mujeres», comentó mientras recorríamos los talleres y nos mostraba algunas de las remeras impresas de Scandal & Parade, con obras del escultor Constantin Brâncui. Un ejemplo de esto es la colaboración con la artista plástica Paola Vega, que veremos la próxima temporada primavera/verano. 

Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil 

Fuente: Perfíl ~ Si hablamos de cuidar el medio ambiente, el modelo de negocio actual necesita una modificación. 

El último informe de la agencia de Medio Ambiente Europea asegura que el sector textil de la moda, figura cuarta dentro de las categorías que presionan el uso de materias primas primarias y el agua. Además, está en el quinto lugar por las emisiones de gases de efecto invernadero. Todos estos impactos se producen a lo largo de los procesos involucrados para satisfacer las necesidades de la población, y los países productores son quienes sufren principalmente las consecuencias. En la industria de la moda, sí pretendemos ser más responsables y cuidadosos con nuestro planeta, es necesario pasar de un modelo Fast Fashion a uno de Slow Fashion

Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil 
Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil

El Fast Fashion es un modelo de negocio actual de producción lineal. La moda “rápida” implica una gran extracción de recursos naturales y un gran volumen de producción de prendas y ventas. Este sistema está potenciado por la obsolescencia programada (mala calidad de productos) y la obsolescencia percibida (los cambios constantes de tendencias generan un gran impacto ambiental). Las fábricas que realizan este tipo de productos, priorizan lograr una prenda de bajo costo, sin considerar: la mano de obra descuidada, sin contratos de trabajo y salarios muy bajos, como así también la tierra y ríos contaminados. 

Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil 
Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil

La industria textil está muy segmentada y globalizada, por lo que es muy importante tener en cuenta criterios de sostenibilidad. Si la moda pretende cambiar a un modelo de Slow Fashion, es importante identificar su cadena de producción y conocer realmente dónde se están produciendo sus prendas. La Unión Europea ya está pensando en los criterios que la industria deberá tener en cuenta para lograr objetivos en su agenda 2030. 

Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil 
Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil

Estrategias textiles sostenibles y circulares; un cambio sistémico de modelo de producción y consumo; el aumento de la calidad y durabilidad de las prendas; liberación de micro plásticos provenientes de textiles sintéticos; mejora en la información que se comunica a los consumidores sobre la sostenibilidad medioambiental de los productos; el pasaporte digital de producto con normas y medidas estandarizadas; y la Responsabilidad Ampliada del Productor Textil son algunas de las consideraciones que plantean los líderes europeos para tomar conciencia y ética dentro del sector industrial textil. 

Economía circular: sanciones contra el fast fashion
Slow Fashion: la transformación que necesita la industria textil

Si consideramos estos aspectos de la moda sostenible, el nuevo contexto será un gran impulsor de innovación de procesos y materiales. Gracias al Slow Fashion, la industria tiene por delante una gran oportunidad para avanzar con ética y esperanza.

Indumentaria: pese al salto de precios, un informe oficial destaca el récord de producción

Fuente: Ambito ~ El sector de indumentaria y textil recibió fuertes cuestionamientos durante el último año por la suba de precios. Es el rubro que lideró las subas, por encima de la inflación. El debate entre proteccionismo, precios y empleo quedó saldado en el equipo económico: indumentaria tuvo en producción el mejor marzo en cuatro años, y la creación de empleo lleva 10 meses consecutivos en alza, después de 4 años de contracción, según publicó un informe oficial.

Los datos surgen del informe de Panorama Productivo que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, que encabeza Matías Kulfas. Luego del panorama industrial que publican todos los meses, un apartado hace referencia a la evolución del sector textil e indumentaria.

“Los últimos datos de actividad industrial muestran que el sector textil e indumentaria, uno de los más afectados por la pandemia por la baja circulación, superan en producción los niveles de la prepandemia”, dice el trabajo del centro que dirige Daniel Schteingart.

En cuanto a producción, el total de la industria manufacturera creció 15,4% entre marzo del 2022 y marzo del 2019, período prepandemia. Desagregado por sector productivo, una de las mayores subas las encabeza textiles, indumentaria y cuero, al crecer 21,8% en el mismo período. “La recuperación fue más temprana en el eslabón textil y más reciente en el de indumentaria, que en marzo de 2022 tuvo el mayor nivel de producción en cuatro años, con un alza del 16,6% contra marzo de 2019”, explica el documento.

También destaca los números en cuanto al empleo. “El sector inició 2022 con más de 92.000 empleados privados formales, y creció 5% respecto a 2021, la décima alza interanual consecutiva luego de haber experimentado más de cuatro años de contracción”, destaca el CEP XXI. “En enero, la medición desestacionalizada del empleo se expandió 0,5% mensual, encadenando trece meses de alzas sucesivas”, agrega.

En el total de empresas industriales, el aumento de puestos de trabajo entre 2022 y 2020 fue de 5,8%. Pero la variación es casi el doble en el caso de textiles: 9,7% en el mismo período. De 24 ramas productivas, textiles se encuentra en el séptimo lugar de sectores que más puestos de trabajo creó en términos absolutos. Entre 2022 y 2020 fueron 4.792 empleos asalariados formales. Sin embargo, la peor posición la tiene prendas de vestir: se perdieron 1691 puestos de trabajo entre 2022 y 2020, una caída del 4,2%.

Proteccionismo y precios

Los cuestionamientos surgieron a raíz de los precios. En abril, prendas de vestir y calzado lideró el sector con mayores aumentos, al subir 9,9%. Si bien marzo y abril suelen ser meses de alta estacionalidad por el cambio de temporada, lo mismo ocurre con el dato interanual: lideran los aumentos con un alza de 73,4% (igual que restaurantes y hoteles), contra una inflación del 58%, según el Indec.

Si bien los reclamos son públicos en el caso de la oposición política, también el debate se dio por lo bajo dentro del equipo económico, aunque quedó saldado. Así lo manifestó un alto funcionario del Gobierno ante la consulta de Ámbito: “Altos niveles de protección generan niveles más altos de precios. Pero también hay problemas con los insumos y suba de commodities, en un sector que estaba destruido y que ahora está colapsado con la producción al límite”. El algodón, insumo clave, trepó 73,4% en dólares en el último año.

En la misma línea, un empresario de la indumentaria manifestó: “La apertura importadora no nos afecta a las empresas, nos damos vuelta y pasamos a importar la producción local y a un menor precio, los perjudicados serían los trabajadores”.

El informe del Ministerio de Desarrollo Productivo también hace referencia al comercio exterior: “El sector registró el déficit comercial más alto para un primer trimestre desde 2018”, asegura. Las exportaciones fueron de u$s51,5 millones (+1,7% interanual), contra importaciones que treparon a u$s395,9 millones (+54,5%).

Además, hay cada vez menos empresas que participan del comercio exterior. En 2021 hubo 786 empresas exportadoras en el sector, 42 más que respecto a 2020, pero 55 menos que en 2019. En cuanto a importaciones, hubo 3870 empresas importadoras en 2021, es decir, 577 menos que el dato de 2018. Los datos del primer trimestre del 2022 dan cuenta de un aumento en la cantidad de empresas importadoras, con más de 80 versus el mismo período de 2021, según publica el CEP XXI en base a la Aduana.

En el marco de su programa Trade In, Epson anuncia la nueva impresora F6370

Fuente: Epson – @epsonlatinoamerica ~ Epson, marca líder mundial en impresión e imagen digital continúa desarrollando su Programa Trade in para el segmento de empresas textiles con su nueva impresora F6370 especialmente diseñada para sublimaciones. El programa consiste en un descuento especial en la compra de este modelo recibiendo a cambio el equipo del cliente de la marca que sea y en el estado que se encuentre.

La nueva solución industrial de sublimación mejora el flujo de trabajo y la productividad. La impresora SureColor® F6370 es capaz de agilizar el flujo de trabajo y maximizar la productividad con velocidades de impresión de hasta 680 pies cuadrados por hora.

Esta impresora de sublimación de tinta de 44″ produce rápida y eficientemente imágenes de alta calidad para productos promocionales, telas para cortar y coser, entre otras. Diseñada teniendo en cuenta la facilidad de uso, la SureColor F6370 viene equipada con el software de flujo de trabajo Epson® Edge, con un motor Adobe PostScript® 3 ™ e incluye fácil acceso para mantenimiento, un cortador incorporado de rollo a hoja y un carrete de recogida para impresión desatendida.

A través de Trade In, Epson se encarga de la entrega, instalación y capacitación del operario. A su vez, retira el equipo del cliente y hace la deposición final responsable del mismo como scrap, bajo la certificación de las empresa SILKERS ante escribano público. Epson retira del mercado este material y se asegura del cuidado del medio ambiente.

Ante el contexto que vivimos, desde Epson pensamos cómo reactivar la renovación tecnológica en una industria que se vió golpeada. Este programa viene a proponer una revolución en la industria textil y estamos muy contentos de llevarlo a cabo”, comentó Rosana Gil, Sr. Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.

La SureColor F6370 está optimizada para papeles multipropósito, fotográficos rígidos optimizados, textiles adhesivos y papeles de producción, paquetes de tinta de 1.1 litros de alta capacidad que contienen un 10 por ciento más de tinta que los paquetes de tinta anteriores, diseño compacto que ofrece mayor productividad por pie cuadrado y área de mantenimiento de fácil acceso garantiza un rendimiento constante y confiable.

Además, cuenta con un avanzado Cabezal de impresión TFP PrecisionCore, Cabezal de chorro de tinta de 8 canales bajo demanda y Sistema de suministro continuo de tinta.

Más información sobre la impresora SureColor F6370

  • Cuatro colores – con una formulación de tinta negra de alta densidad.
  • Diseñado para trabajar exclusivamente con impresoras SureColor F-Series.
  • Colores vibrantes, negros intensos, bordes definidos y gradaciones suaves.
  • Tiempos de secado extremadamente rápidos.
  • Los nuevos paquetes de recarga de tinta reducen el costo total de propiedad.
  • Rendimiento eficiente, preciso y repetible.
  • Excelente calidad de imagen.
  • Cabezal de impresión de una pulgada de ancho con 720 boquillas por color.
  • Tecnología de recubrimiento repelente de tinta para un mantenimiento reducido del cabezal de impresión.
  • Optimizado específicamente para tintas de sublimación de tinta UltraChrome DS que mejoran la vida útil del cabezal de impresión.

Para más información sobre estos equipos y todo el portafolio de productos Epson ingresar a https://epson.com.ar/.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a cocrear sustentabilidad y enriquecer a las comunidades con sus tecnologías eficientes, compactas y de precisión y sus tecnologías digitales para conectar a personas, cosas e información. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Clara Pinto: la diseñadora argentina que se hizo pasar por cocinera para pagar las cuentas en Londres y hoy revoluciona la moda

Fuente: La Nación ~ ( @laclarapinto ) Esta diseñadora de 32 años, que nació en San Isidro, ya se codeó con gente del staff de las marcas más conocidas y eligió alejarse de la industria por considerarla un tanto efímera y frívola; ahora presentó sus diseños en la London Craft Week, con más de 250 creadores del mundo.

Clara Pinto aún se acuerda del día que lloró de felicidad, sola, tirada en la escalera de su casa en Londres. Todavía no tenía amigos en la capital inglesa a la que llegó para insertarse en el mundo de la moda hace casi siete años y en la que, tantas otras veces, había llorado de dolor.

Se le caían las lágrimas porque por primera vez, a los 25 años, conseguía que una página local publicara su trabajo, después de mandar cientos de mails y de googlear casas fashion cada vez que salía de la carnicería que vendía comida thai, donde trabajaba porque le mintió al dueño y le aseguró que era cocinera. En realidad, solo sabía preparar las recetas porque las leía a escondidas en el baño del local y porque recordaba las veces que le había hecho comida tailandesa a sus amigas en la Argentina. No le importaba el pequeño engaño. Necesitaba el dinero sí o sí para quedarse hasta que llegara ese correo que le abriera las puertas a un mercado laboral exclusivo.

Ahora que ya se codeó con gente del staff de las marcas más conocidas del mundo y que eligió alejarse de la industria por considerarla un tanto efímera y frívola, esta diseñadora de moda de 32 años, que nació en San Isidro y a la que le importa más el textil que la forma, hace mella en la moda europea.

Clara Pinto tiene 32 años y nació en San Isidro
Clara Pinto tiene 32 años y nació en San IsidroSebastián Kapfhammer

En un estilo que define “entre fashion y craft [artesanal]”, su sello son las técnicas artesanales de fabricación a mano de esos materiales que decantan en originales y coloridas prendas. Esa cosa propia y distintiva que para ella no es un talento porque no cree en eso de ser talentosa. “Para mí, el talento es trabajo”, afirma.

En su versatilidad se conjugan las risas por la anécdota de la carnicería y por la época en la que trabajó como administrativa en un taller mecánico para pagar sus estudios con la sofisticación de la única argentina que participó de la London Craft Week, una reconocida iniciativa que terminó el domingo y que desde hace ocho años reúne en mayo a más de 250 creadores, diseñadores, marcas y galerías de todo el mundo en distintas ubicaciones de Londres.

Clara Pinto dice que su “pequeño nicho” es el de los fashion-forward
Clara Pinto dice que su “pequeño nicho” es el de los fashion-forwardSebastian Kapfhammer

Pinto utiliza el agua para describir dos situaciones. Dice que su paso por el Instituto de Educación Superior en Diseño ABM, en Buenos Aires, después de abandonar la Facultad de Diseño de la UBA, fue susmaller point, su “lago pequeño”, donde pudo potenciar las técnicas de creación manual y conocer a su mentora: la artista y diseñadora Delia Cancela. En cambio Londres, adonde llegó apenas se graduó, fue en un principio un “baldazo de agua”, pese a que ahora agradece ese trance y todo lo que la ciudad le dio.

A través de una red que tendió luego de sus primeras publicaciones, llegó a trabajar de asistente en London Fashion Week, la semana de la moda que junto a la de Nueva York, Milán y París crea el circuito de las pasarelas que nuclean a diseñadores y modelos más reconocidos, a los aficionados y a la prensa.

“Trabajé un tiempo en Fashion Week y me cansé. No entendía la cultura, veía la poca importancia que le daban a la vida personal, cómo se relacionaban con sus familias. Yo, muy argentina. Fue un choque cultural. Me pasaba de trabajar hasta las 3 de la mañana, hacer la presentación de la colección y después, al otro día a todos se les borraba la memoria al otro día. Nadie sabía qué pasaba, si se vendía o no [la colección]”, asegura Pinto en diálogo con LA NACION y agrega: “Para mí es importante el trabajo que se le pone a la textura y a la materialidad. Entonces dije: ‘Chau, me voy a hacer lo mío. No quiero esto para mi vida’.

"La gente quiere vestir a la persona que es cool, pero hay que vestir a la gente que hace las cosas bien", dice Clara Pinto
«La gente quiere vestir a la persona que es cool, pero hay que vestir a la gente que hace las cosas bien», dice Clara Pinto Ezequiel Velazques

En un intento por volver al barro, al arte que su madre -que ahora vive en Hawái y es su soporte emocional- le inculcó de pequeña, y que ella estudió en cursos y museos pero decidió aplicar a la moda, viajó a buscar materiales a Islandia e hizo base en una escuela textil de mujeres. “Estuve unos meses. Recolecté lana islandesa, pelo de caballo, fui al matadero y pedí que me trajeran las colas… Me las traían llenas de carne y de sangre, y me la banqué. Aprendí un montón”, relata Pinto.

Lana y pelo de caballo de Islandia, dos materiales que utilizó Clara Pinto en sus textiles
Lana y pelo de caballo de Islandia, dos materiales que utilizó Clara Pinto en sus textiles Clara Pinto

Ya en Londres de vuelta, con todos esos materiales recolectados y sus técnicas artesanales en el centro de la escena, aplicó y quedó en Sarabande, la fundación creada por el fallecido Lee Alexander McQueen quien, además de tener su propia marca, ofició de director creativo de Givenchy. “Fue increíble, te presentan a todo el mundo, el director creativo de Dior te abre la puerta, fue un flash”, cuenta Pinto. Esa pertenencia le dio visibilidad para ser seleccionada y tener un lugar gratis en London Craft Week.

“Nada se iba a interponer entre el desfile y yo”, pensó cuando trabajó “a pulmón” con otras 15 personas que colaboraron con ella “por amor al arte y al proyecto”. Parte de la colección Bioplastics and Wool,que presentó en la casa del embajador de este país en Londres, la creó en la Argentina con la ayuda de “los Gabys”: el zapatero Gabriel González y la costurera Gabriela Sánchez.

El zapatero Gabriel González y la costurera Gabriela Sánchez trabajaron con Clara Pinto en la Argentina para crear su colección de la London Fashion Craft
El zapatero Gabriel González y la costurera Gabriela Sánchez trabajaron con Clara Pinto en la Argentina para crear su colección de la London Fashion CraftClara Pinto

“Está todo bien con vivir en otro país, pero cuando estás con el mismo idioma y te manejás igual a la hora de trabajar… Tenía que hacer lo imposible para esa presentación y se logró con ese amor de la Argentina”, reflexiona la diseñadora sobre su puesta en London Craft Week, donde la lana orgánica británica, la sastrería tradicional y los bioplásticos se conjugaron para confeccionar “formas simples y urbanas”, como tapados y puffer jackets, algo que Pinto nunca había creado.

“Quise introducir formas más simples. Antes hacía cosas bellas, pero la gente no podía comprarlas o no sabía para qué usarlas. Entonces pensé en simplificar. Me inspiré en un videojuego que tenía de chica y que me encantaba por sus colores. Pensé: ‘Estoy en un buen momento, ¿por qué no me inspiro en eso?’. Y funcionó perfecto”, dice.

Su puesta en la London Craft Week tuvo como protagonistas a la lana orgánica británica, la sastrería tradicional y los bioplásticos
Su puesta en la London Craft Week tuvo como protagonistas a la lana orgánica británica, la sastrería tradicional y los bioplásticosVicky Polack

En un contraste con el mundo de la industria, asegura que a ella sí le interesa forjar un vínculo entre los compradores y sus prendas. “Capaz hago una o dos colecciones por año, pero con tranquilidad. Todos estos materiales llevan un montón de tiempo de trabajo. Me interesa que duren las prendas y que la gente sepa la historia detrás, no que sea solo algo de moda. No seguí ningún trend en esta colección. No me copio de nadie, lo inserto en el mercado de alguna forma, pero no sigo modas”, explica.

Pinto además acota que cada ciudad tiene lo suyo y que en Londres hay mercado para los “pequeños nichos”. El suyo, cuenta, es el de los fashion-forward: “Gente de todas las edades, hombres y mujeres, porque no está pensado con género. Gente que se divierte y forma su propia personalidad a través de la vestimenta. Distinguir un cliente es muy fácil, es gente muy curiosa. Para querer tener una prenda así, tenés que relacionarte con la prenda, es gente que es un poco arriesgada”.

Clara Pinto es una artista de Sarabande, la fundación que ayuda a talentos, creada por el fallecido Lee Alexander McQueen
Clara Pinto es una artista de Sarabande, la fundación que ayuda a talentos, creada por el fallecido Lee Alexander McQueen Demian Dupuis

Ahora que todos la aplauden y tiene la atención, dice que es un momento importante para “dar luz a las cosas buenas del ser humano”. Para potenciar el trabajo en equipo y lo artesanal. Para dejar atrás lo superficial y apuntar a lo colaborativo.

Mientras, revela a quiénes le gustaría vestir en la Argentina y ya tiene a su elegida: la artista y conductora Flor de la V, además militante por la inclusión. También piensa en Moria Casán, afirma que ambas la inspiran.

“La gente no se da cuenta de lo que hizo Flor de la V, es revolucionario. La gente quiere vestir a la persona que es cool, pero hay que vestir a la gente que hace las cosas bien”.

Las ventas minoristas pymes subieron 6% anual en abril

Fuente: CAME ~ Las ventas minoristas pymes aumentaron 6% anual en abril, medidas a precios constantes, y acumulan un alza de 7,6% en el primer cuatrimestre del año. Frente a marzo, subieron 0,3%.

Fue un mes tranquilo en ventas, pero con sobresaltos para el empresario por los aumentos permanentes en los precios y las dificultades para conseguir mercadería, especialmente en textiles, calzados y materiales para la construcción.

Aun así, el comercio viene sorteando los inconvenientes operativos y aprovechando el crecimiento de la demanda después de dos años muy difíciles como fueron 2020 y 2021.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 980 comercios del país, realizado entre el 2 y 6 de mayo.

El 56,4% de los negocios relevados comentaron que sus ventas del mes fueron entre buenas y muy buenas (vs. 50,5% el mes anterior). En materia de utilidades obtenidas, el 42,2% las calificó como buenas o muy buenas, mostrando una interesante mejora en sus resultados frente a marzo (36,7%).

Análisis por rubro

Los mayores aumentos interanuales de abril ocurrieron en Farmacia y perfumería (+13,6%), Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción (+7,7%) y Calzado y marroquinería (+6,8%).

Alimentos y Bebidas: las ventas en abril subieron 1,4% anual y bajaron 4,9% frente a marzo, en parte desalentadas por los aumentos de precios que mantuvieron cuidadoso al consumidor durante el mes. En las familias de ingresos medios, hubo mucha búsqueda de promociones y Precios Cuidados, que generaron un desplazamiento de ventas desde el almacén de barrio hacia los hipermercados en los grandes centros de consumo. Algunos cambios de comportamiento observados en el mes, fueron: a) la menor compra de productos premium, especialmente en quesos y fiambres; b) la mayor demanda de segundas y terceras marcas; c) y la caída en el consumo de dulces.

Farmacia y perfumería: las ventas crecieron 13,6% anual y 5% mensual. En relación a marzo, lo que más aumentó fue el consumo de antigripales, analgésicos y antibióticos. Las farmacias encuestadas informaron que la gente compra más productos genéricos y está abandonando a las marcas líderes por las subas de precios y el menor poder adquisitivo. Pero en simultáneo, indican buenos volúmenes de salida en artículos cosméticos. No es el caso de las perfumerías, donde la proporción de comercios que no tuvo un buen mes, fue mayor que en las farmacias, donde prevalecieron los buenos resultados.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: el rubro tuvo un ascenso del 7,7% anual a precios constantes en abril y 5,8% en la comparación mensual (vs. marzo 2022). El mes fue muy bueno para algunos y regular para otros, pero en el balance general, dio positivo. El sector convive desde hace meses con faltantes de productos, demoras en las entregas y subas de precios permanentes. En el caso de artículos importados, en abril más comercios señalaron que prefieren no ofrecerlos y en cambio arreglárselas para sustituirlos por nacionales, es para evitar luego el malestar de los clientes en las demoras. 

Calzado y marroquinería: en abril se vendió 6,8% más que en el mismo mes del año pasado pero 6,1% menos que en marzo (medidas a precios constantes). La suba anual se explica por el calzado de invierno, que en 2021 al haber menos salidas al trabajo, escuela, reuniones, fiestas, la venta fue menos significativa. A su vez, el regreso de las competencias deportivas impulsa la venta de zapatillas de todo tipo. El sector siente todavía las consecuencias de la pandemia, cuando cerraron muchas fábricas de calzado, y hoy cuesta conseguir stock suficiente para los niveles de demanda. Las tiendas orientadas a la venta de calzado masculino que pudieron, anticiparon desde mediados de abril compras de mercaderías, mirando al Día del Padre. “Estamos viendo que algunas grandes marcas de calzado deportivo no entregan mercadería a vendedores chicos y nos aplican aumentos sorpresivos y desmedidos”, contó un comerciante de la Ciudad de Buenos Aires. Algunos negocios están incorporando calzado de marcas menos conocidas, que según dicen, tienen muy buena calidad, pero la gente no los lleva.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se incrementaron un 5,5% anual y descendieron 7,1% mensual, a precios constantesSi bien la caída intermensual refleja cierta preocupación sobre el corto plazo, el sector aún registra un significativo aumento interanual. Este comportamiento intermensual es explicado, entre otras cuestiones, por remarcaciones de precios casi semanales y una demanda hacia la baja. Ciertos proveedores anticiparon a sus clientes que en los próximos meses podría haber faltantes de productos importados en textil-blanco. Las tiendas con mayor resto financiero anticiparon compras para no perder ventas en días festivos, como el Día del Padre que se viene en junio.

Indumentaria, Lencería y accesorios: el rubro subió un 5,6% anual en abril y 6,3% mensual. El mes se movió con faltantes de mercadería, aumentos de precios constantes, y un consumidor necesitado de comprar productos de temporada otoño-invierno, porque el año pasado no renovó. Los negocios orientados a la venta escolar fueron los que tuvieron el mejor mes porque, en este periodo, comenzó la venta escolar invernal de camperas y pulóveres. Los negocios de ropa interior o de cama, estuvieron entre los más afectados. Las tiendas de ropa deportiva se movieron con una demanda tranquila, pero sin altibajos, y precios que, si bien subieron, no tuvieron los saltos bruscos que sí se observaron en otros artículos. Un problema del mes fueron las demoras en las entregas, que los proveedores adjudican a la falta de talleristas y a las mayores dificultades de abastecimiento en telas de algodón y sintéticas.

Fuente: CAME

Ficha Técnica

Fecha de relevamiento: del 2 al 6 de mayo de 2022.

Unidad de relevamiento: comercios pyme que desarrollan su actividad dentro del país y venden productos vinculados a los rubros seleccionados

Cobertura: nacional

Muestreo: panel no probabilístico.

Forma de recolección de la información: encuesta digital vía formulario virtual. Los encuestadores los envían a las empresas de su zona y/o se contactan con ellos ya sea por WhatsApp, teléfono o vía presencial.

Muestra: 980 comercios de 6 grandes rubros en las ciudades capitales y/o principales del país. 

Deflactor 2021: inflación al mes de marzo 2021 informada por INDEC, desagregada por rubros.

Ni de Egipto, ni de Perú. Será de Chaco que se obtendrá algodón con fibra extra larga

Fuente: Diario Norte ~ Una empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS, liderada por Mariano González, pateó el tablero y logró convencer a los dueños de la firma de moda masculina Pato Pampa de hacer una alianza estratégica con el INTA, lográndose una variedad de semilla desarrollada por un equipo de investigación del organismo nacional de tecnología agropecuaria de Sáenz Peña, que se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros.

«Ni de Egipto, ni de Perú, sino del Chaco, Argentina, la industria exclusiva de indumentaria tendrá el algodón más largo de la historia y por primera vez, se podrá proveer de la materia prima sin necesidad de importarla para sus confecciones», dijo a NORTE Mariano González, titular de Halgón SAS, que propició este acuerdo que une lo público con el privado.

La empresa Halgón, que forma parte del Grupo Agroperfiles ha impulsado este importante hito y en tal sentido, Pato Pampa, la firma de moda de alta costura, propiedad del empresario Juan José Bertolino, comienza a tener una mirada especial hacia el algodón, y se logra establecer una alianza estratégica en el norte argentino.

La visita de Mariano González a Villa María, Córdoba, donde la empresa de Bertolino tiene su base, fue la punta de lanza de este desafío de promover y afianzar al cultivo de algodón de calidad.

«Tiene que ser la semilla de un proyecto nacional y que interese a toda la cadena de producción, para unir todas las puntas, todas los eslabones», dijo González, y añadió que «hemos perdido el tiempo los argentinos, muchos años donde siempre el productor primario es la variable de los mercados pero es fundamental darle valor en origen, y este es un proyecto que va generar muy buenas noticias para los chaqueños» , dijo.

Destacó el trabajo de los técnicos del INTA Sáenz Peña de la mano del genetista Mauricio Tcach;  el apoyo de Diana Piedra, del Centro Regional Chaco-Formosa; y consideró «un honor que tanto el gobernador Jorge Capitanich como el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez y el titular nacional del INTA que destacaron este logró».

UN HITO PARA EL CHACO Y SU CADENA DE VALOR

«Es un hito importante, Chaco va a hacer historia con este proceso, porque va a generar un movimiento en la cadena textil muy interesante y creo que aún ni lo imaginamos», reflexionó González, asesor técnico del grupo Agroperfiles.

Se refiere a la variedad que se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros. Es un factor clave que permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación.

Para una segunda etapa del proyecto se apunta a desarrollar la primera prenda con esta nueva variedad, mediante tecnología y con códigos QR. «Se proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil» .

«Este es un hecho muy importante, un nuevo evento biotecnológico que se produjo acá en nuestra querida Provincia del Chaco. Hay que estar atento a las señales que vienen del futuro. La historia nos ofrece una oportunidad y creo que la hemos tomado, en un esfuerzo público y privado», señaló por ultimo.

La ropa y el calzado aumentaron casi 30% en lo que va del año

Fuente: La Nación ~ Acumulan un incremento de 29% frente a una inflación minorista general de 23,1%; fue el rubro que más alza en los precios tuvo en abril.

Por segundo mes consecutivo, las prendas de vestir y el calzado se ubican por encima del nivel general de inflación. En el caso de abril, se posicionaron como el rubro de mayor aumento entre todos los que mide el Indec, con una suba de 9,9%. Se trata de un incremento de un punto porcentual por debajo de marzo pero casi cuatro puntos por encima del promedio medido por el organismo oficial, que resultó ser del 6%.

La ropa lleva meses entre los primeros puestos de los sectores que más aumentan. El mes pasado los precios subieron más en el noroeste y en el Gran Buenos Aires, con alzas de 10,9% y 10,7%, respectivamente.

Con estos incrementos, lleva acumulada una inflación de 29% en lo que va del año frente a un 23,1% a nivel general. Estas cifras lo posicionan como el segundo rubro con mayores aumentos detrás de la educación (32,6%). Sin embargo, es el sector que más subas tuvo en GBA (31,9%), 8,8 puntos porcentuales por encima del nivel general (23,1%).

La indumentaria y el calzado aumentaron fuerte en abril
La indumentaria y el calzado aumentaron fuerte en abrilShuttertsock

En esta área las prendas de vestir y materiales subieron 12,5% y el calzado, 4,7%. Esta diferencia se registra en toda las zonas excepto en la del noreste, en donde el alza de precios del segundo ítem (10%) superó a la del primero (8,4%).

El mes pasado, el sector de la indumentaria se defendió tras el incremento del 10,9% registrado en marzo. Según un informe elaborado por la ONG Fundación ProTejer, “hay una presión sobre los precios locales vía aumento de precios internacionales de insumos textiles”. “Entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2022 el algodón subió un 108% en dólares, el poliéster, un 45%; la viscosa, un 58%; el nylon, un 41% y el acrílico, un 48%”, detallaron.

Además, detallaron que el precio de lascommoditieshabría aumentado un 133% en dólares entre marzo de 2020 y febrero 2022, mientras que el petróleo crudo subió un 184% para el mismo período y el gas natural, un 555%.

LA NACION consultó a la Fundación ProTejer, a la Cámara de Indumentaria y a la de Calzado por las cifras de este mes. Todavía no se emitieron comentarios desde esas entidades.

Inauguración Segunda Escuela de Oficios en San Martín

Fuente: CIAI ~ El pasado martes 10 de mayo inauguramos la Escuela de Oficios en el Centro de Entrenamiento en el oficio de la confección de indumentaria (CentrEn) en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.

Esta Escuela de Oficios es el fruto de la articulación entre la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Municipalidad de San Martín y el programa Cosiendo Redes de la Fundación Paz por la No Violencia.

Ésta es nuestra Segunda Escuela de Oficios, ya que la primera se inició en San Fernando Del Valle de Catamarca. Además, tenemos planeado replicar estas escuelas de oficios en Ezeiza y Avellaneda.

El objetivo es formar y capacitar a trabajadores en la industria de la confección a gran escala, generando así empleo genuino y potenciando la industria de la indumentaria. Las/os costureras/os cuando egresen –al cabo de cuatro meses- podrán ser contratadas por las empresas formales de confección que se encuentren geográficamente cerca de los domicilios de los alumnos/as.

De la inauguración participaron secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Guillermo Merediz; el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Roberto Sukerman; el Intendente de San Martín,  Fernando Moreira; la Coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo, Paula Basaldua; el presidente de CIAI, Claudio Drescher; el presidente de FAIIA , Gustavo Martínez; la gerente general CIAI/FAIIA, Alicia Hernández; empresarios del sector y representantes de los gremios y los trabajadores/as que van a capacitarse.

Antes de comenzar el recorrido por las instalaciones del CentrEN, el presidente de la CIAI, Claudio Drescher, compartió algunas palabras y señaló que esta inauguración representa la primera puntada para desarrollar el empleo, generar más costureros que nuestra industria tanto necesita y fortalecer el desarrollo industrial del país. Por su parte, Guillermo Merediz, destacó la importancia del sector Textil/Indumentaria –debido a sus capacidades- para poner a la Argentina de pie y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social remarcó que el futuro de nuestro país es con las industrias, con las pymes. El último orador del acto inaugural fue el intendente del Municipio de San Martín, Fernando Moreira, quien aseguró que esta Escuela de Oficios representa una excelente oportunidad para que los trabajadores dejen la informalidad y empiecen a trabajar dentro de la industria.

Por último, se firmó el Convenio entre la CIAI, FAIIA, el programa Cosiendo Redes y el Municipio de San Martín para comenzar a dictar las capacitaciones dentro de la Escuela. Desde el 10 de mayo, más de treinta alumnos estarán participando del primer “Curso para Operarios/as de máquinas de coser industrial”.

Desde la CIAI y FAIIA queremos agradecer a todos los que participaron de esta inauguración

Presentaron la primera variedad de algodón con fibras extra largas desarrollada íntegramente en la Argentina

Fuente: La Nación ~ Se trata de un producto del INTA que, según señaló el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, ”permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación”.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, presentó en Chaco la primera variedad de algodón con fibras extra largas desarrollada íntegramente en la Argentina por el equipo de investigación del INTA Sáenz Peña. Lo hizo con el gobernador Jorge Capitanich y el presidente del INTA, Mariano Garmendia.

Domínguez señaló que la nueva variedad de algodón “se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros”. Agregó: “Es un factor clave que permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación”.

Luego ponderó al INTA: “Es un emblema de la soberanía científica, que ha construido un escenario de un espacio común entre productores, entidades y Estado, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico y ese es un capital que tiene la institucionalidad”.

En tanto, Jorge Capitanich afirmó: “Hoy es un gran día para el Chaco y para la Argentina porque el trabajo cooperativo, mancomunado, el esfuerzo de trabajadores, empresarios, productores, de instituciones, dan fruto. Esto arrancó en 2005 con una ley y un desarrollo que nos permitió ir cumpliendo metas. Y empezamos el camino para ser una variedad genética, reconocida, con capacidad de comercialización a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, el investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco, Mauricio Tcach, detalló: “Estas fibras sólo se producen en Egipto y Perú y resisten a las dos principales enfermedades que afectan al cultivo, lo que reduce la dependencia y uso de insumos químicos, lo que, a su vez, minimiza el impacto ambiental”.

Según indicó Agricultura, la variedad de algodón Gossypium hrsutum L. produce el 95% de la fibra de algodón del mundo. “De acuerdo con la longitud de la fibra de algodón, se puede clasificar en corta, media, larga y extra larga. La corta mide menos de 25,1 milímetros (mm), la media oscila entre 25,1 y 27,9 mm, la larga es entre 28,1 y 32 mm y la extra larga es mayor a los 32 mm”, indicó.

“Las fibras más largas, finas y resistentes conocidas y usadas hasta el momento por la industria nacional para confeccionar prendas es la Gossipium barbadense L. y se importa de Perú”, agregó.

La cartera agrícola expresó que el INTA orientó su selección y evaluación de líneas genéticas y obtuvo la línea experimental SP 21. “La difusión de este tipo de fibra es inédita en la Argentina y toma un mayor valor gracias al acuerdo público-privado que posibilita el desarrollo del proyecto”, señaló.